Critican transición a Televisión Digital en Costa Rica
La Contraloría General de la República advierte que el paso a la televisión digital va por una ruta llena de desaciertos, por lo que pide al Gobierno que modifique el proyecto.
Viernes 12 de Julio de 2013
Un informe de la entidad revela que el paso a la era digital se encuentra atrasado y estancado y pone en duda la meta propuesta por el Gobierno de apagar la televisión analógica en el 2017.
Entre las recomendaciones que la Contraloría General de la República (CGR) hace al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) destaca el replanteamiento del Reglamento de Transición Digital, que no se ajusta a la ley y contiene defectos y contradicciones.
La CGR solicitó al Micitt que en seis meses presente un texto para una nueva Ley de Radio pues la actual tiene 59 años y ya es “obsoleta”, además debe trabajar en conjunto con la Sutel para recuperar el espectro que esté subutilizado o en el que se identifique concentración.
El viceministro de Telecomunicaciones, Rowland Espinosa, dijo que hay cuestionamientos con los cuales no están de acuerdo y así se lo harán ver a la Contraloría. Explicó que el informe cerró en marzo y de esa fecha a hoy ya se han hecho muchas correcciones incluidas en el texto.
Por su parte, Maryleana Méndez, presidenta del Consejo de la Sutel, dijo que comparten la preocupación de la Contraloría sobre la necesidad de tener clara la forma como está distribuido el espectro y definir reglas claras, que permitan una distribución equitativa para promover la sana competencia.
A fines de enero el gobierno anunciaría el estándar técnico que adoptará el país y la forma en que se realizará la transición desde la tecnología análoga.
Aunque se había anunciado que para 2018 el proceso de transición a tecnología digital ya estaría terminado, el mismo no ha podido comenzar debido a la cantidad de obstáculos que ha debido enfrentar, desde trabas burocráticas hasta una demanda de inconstitucionalidad.
Está previsto que para el 2018 la transición a TV digital se haya completado, pero el gobierno salvadoreño aún no establece cuándo ni cómo se realizará.
Actualmente este proceso de transición está suspendido debido a que la Corte Suprema de Justicia no ha resuelto la demanda de inconstitucionalidad interpuesta, por lo que la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) y el gobierno salvadoreño siguen sin definir qué sistema eligirá ni cómo se implementará.
El Reglamento de Televisión Digital fue publicado la semana anterior, con plazo hasta el 6 de agosto para analizarlo y hacer sugerencias.
De acuerdo con Antonio Alexandre García, operador de televisión abierta, "el documento deja dudas sobre el respeto a la totalidad de derechos existentes en las concesiones de televisión abierta que no pueden ser modificadas vía decreto".
Falta de coordinación entre los organismos involucrados en la entrada en funcionamiento demora por lo menos para julio el encendido digital.
“En el calendario estaba hacer el encendido digital en enero, pero no lo pudimos hacer porque no teníamos el criterio legal de la Procuraduría, que marca la cancha y define la figura jurídica que se debe utilizar.