Ante el acuerdo alcanzado por la administración Alvarado y el FMI para que Costa Rica acceda a un préstamo por $1.750 millones, el sector empresarial pide que se reduzca el gasto público y que se informe detalladamente sobre los alcances de lo suscrito por ambas partes.
Lunes 25 de Enero de 2021
En un intento por aliviar la crisis fiscal y económica por la que atraviesa el país, el año pasado la administración Alvarado comenzó las gestiones para acceder a un préstamo por $1.750 millones que será solicitado al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Después de agotarse las instancias de diálogo nacional, el gobierno costarricense se sentó a negociar con el FMI las condiciones para acceder al multimillonario préstamo.
De acuerdo con comunicado del FMI de fecha 22 de enero de 2021, la misión de ese organismo internacional y el gobierno de Costa Rica llegaron a un acuerdo a nivel del personal técnico en torno a un programa de tres años que permita anclar los esfuerzos del gobierno en materia de políticas y reformas, con el fin de reforzar la respuesta del país a la pandemia y sentar las bases para una recuperación económica sólida y duradera.
Las principales medidas de política en el marco del programa formulado por el país y apoyado por el FMI se centrarán en garantizar la sostenibilidad fiscal y fomentar la estabilidad monetaria y financiera, y al mismo tiempo proteger a los sectores pobres y más vulnerables, destaca el documento del organismo multilateral.
En este contexto, Fabio Masís, director ejecutivo de la Unión Costarricense de Cámaras (Uccaep), dijo a Elobservador.cr que "... Desde el sector empresarial consideramos, de mayor urgencia, conocer las medidas estructurales que ha anunciado el Ejecutivo y que, en aras de la transparencia, deben informarse.”
Masís explicó que la "... Uccaep será 'vigilante' del cumplimiento de los acuerdos establecidos en los procesos de diálogo que impulsó el Gobierno y donde participaron diferentes sectores. Medidas como reducción del gasto público, apego a la regla fiscal y reducción de las transferencias son compromisos que van en la vía correcta y que incluso a partir de ahora deben ser la norma y no la excepción". Ver artículo completo del Observador.
Ahora el acuerdo suscrito entre el personal técnico de la administración Alvarado y del FMI, debe ser avalado por el directorio del organismo financiero y por la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Además de los $1.750 millones que el gobierno pretende obtener por medio del préstamo que gestiona con el FMI, durante los cuatro años comprendidos entre 2022 y 2025 el país prevé colocar $4.000 millones por concepto de bonos de deuda externa.
El gobierno costarricense se enfrenta a un complejo escenario, pues al no lograr consensos para acceder a préstamos internacionales, se verá obligado a buscar fuentes de financiamiento internas, lo que presionaría al alza el tipo de cambio y las tasas de interés.
La crisis económica que atraviesa el país a causa del brote de covid19 terminó por agudizar la situación fiscal del país.
Después de que la administración Alvarado decidiera dar marcha atrás a la propuesta para negociar un préstamo de $1.750 millones con el FMI, se pronostica que el próximo año el gobierno dependerá de la deuda interna para financiar sus gastos.
Aunque la administración Alvarado dio marcha atrás a la propuesta inicial para solicitar al FMI $1.750 millones en financiamiento y convocó a un diálogo intersectorial, Costa Rica se encuentra semiparalizada por los bloqueos que se realizan en diversas vías del país.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...