Crecimiento económico: Optimismo al cierre de 2020
Variaciones que apuntan a un proceso de cierta mejoría de la economía mundial, reapertura de diferentes mercados y recuperación de las exportaciones, son algunos de los factores que podrían influir para que la actividad económica de Guatemala disminuya menos de lo esperado en 2020.
En las últimas semanas la situación ha cambiado y aunque se espera que al cierre del año la producción cierre en terreno negativo, cuando se compara con los niveles de 2019, la caída podría ser considerablemente menor.
Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala dijo a Prensalibre.com que "...con base a lo que han observado en la economía mundial, más en los indicadores que se han observado hasta el momento, la producción apunta a que se estaría situando en el mejor rango. 'Lamentablemente siempre en caída, pero ya de un -1.5%'.”
Érick Coyoy, ex ministro de Economía, dijo que "... afortunadamente el ingreso de remesas familiares mejora y las exportaciones no están tan mal, pero no es que responda a una estrategia local que tenga el control, sino que la economía de Estados Unidos, no están tan mal, a pesar de la tasa de desempleo."
Para el ex funcionario, si la situación de la economía estadounidense continúa mejorando, el 2020 no será tan negativo para la actividad económica guatemalteca.
Agricultura, Actividades financieras y seguros, y Actividades inmobiliarias, son los sectores que en Guatemala y en el contexto de la reapertura económica, han mejorado sus pronósticos de crecimiento para 2020.
En junio, cuando las restricciones a la movilidad eran severas en el país a causa del brote de covid19, el Banco de Guatemala (Banguat) pronosticaba que al cierre del año Agricultura crecería en 1,1%, las Actividades financieras y seguros 2% y las Actividades inmobiliarias en 2,8%.
Gremiales empresariales estiman que en lo que resta de 2020 los principales indicadores económicos del país continuarán con desempeño negativo, y recién en 2021 comenzaría la recuperación de los niveles de producción.
Cifras oficiales precisan que por las restricciones decretadas a causa del brote de covid19, durante junio de 2020 en el país el Índice de Volumen de Actividad Económica reportó una variación interanual de -9%, siendo construcción, comercio e industria, los sectores que registraron las peores caídas en el sexto mes del año.
Luego que en marzo y abril el Índice de Confianza de la Actividad Económica registrara fuertes caídas, en mayo y junio se reportaron variaciones mensuales positivas.
Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), los entrevistados estiman variaciones negativas de 1,4% para el segundo trimestre de 2020 (-1% en la encuesta realizada el mes anterior) y de 1,1% para el tercer trimestre del presente año, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
El choque interno por las medidas de distanciamiento social y de restricción de movilidad, sumado a la merma que se proyecta en las exportaciones, explican la caída del 3,6% que se espera en el Producto Interno Bruto para el cierre de este año.
La cuarentena decretada por el brote de covid19 ocasionará estragos en la economía costarricense este año.