"De los 4.115 GWh que Panamá importó de Guatemala, más de un 80% pudo haber sido obtenida con el agua acumulada en el lago Arenal en Costa Rica".
Viernes 27 de Marzo de 2015
La falta de más y mejores líneas de transmisión entre Costa Rica y Panamá impide la venta de los excedentes de energía que se proyecta se generarán en Costa Rica una vez que comiencen a operar las nuevas plantas de generación Chucas, Torito, Capulín, Reventazón, Bijagua, Orosí y la ampliación de La Joya.
En su artículo publicado en Elmundo.cr, Carlos Roldán señala que que "... La electricidad adicional que el país producirá se podría exportar a Panamá con el fin de que este país reduzca la generación con combustibles y generar ingresos suficientes para pagar los costos de estos proyectos sin tener que recurrir a aumento en tarifas eléctricas nacionales."
"... Para exportar esta electricidad se necesitará ampliar las líneas de transmisión entre Costa Rica y Panamá, sin embargo el tiempo corre y parece ser que aun el Gobierno no visualiza la exportación de electricidad como un eje primordial de su política energética."
Siete nuevas empresas recibieron la habilitación comercial como Grandes Usuarios del mercado mayorista durante Marzo.
Del boletín de la Autoridad del Mercado Mayorista:
En el mes de marzo se gestionaron y finalizaron las habilitaciones comerciales de los Generadores Distribuidos Renovables (GDR) con tencnología Solar: Granja Solar La Avellana, Granja Solar El Jobo, Granja Solar Pedro de Alvarado cada una con una capacidad instalada de 1.000 MW, y Granja Solar Taxisco con capacidad instalada de 1.500 MW. También quedaron habilitados los GDR con tecnología Hidráulica:Proyecto Hidroeléctrio El Salto - Marinalá con 5.000 MW de capacidad instalada, Pequeña Hidroeléctrica Xolhuitz con 2.300 MW de capacidad instalada e Hidroeléctrica Carmen Amalia con capacidad de 0.686 MW.
La exportación de energía al Mercado Eléctrico Regional fue de 1,186.98 GWh, alcanzando 68.23 % de participación en ese mercado, equivalente al 12.13% de la generación total del país.
Del informe del Administrador del Mercado Mayorista:
Lo generación total de energía para el año 2,014 fue de 10,490.46 GWh, de los cuales 9,782.26 GWh fueron generados localmente y 708.20 GWh corresponde o energía importada del Mercado Eléctrico Regional y de México. El 46.00% de la energía fue de origen hidráulico, 11.67% de motores reciprocantes, 17,76% de turbinas de vapor, 15,36% de cogeneradores (también turbinas de vapor), 2.35% de origen geotérmico, 0.04% de turbinas de gas, 0.07% de origen fotovoltaícos y 6.75% de importaciones. El consumo local de energía incluyendo los Consumos Propios reportados de las unidades, centrales generadoras y equipos de transporte de energía eléctrica, alcanzó los 8,953.45 GWh, con un crecimiento del 3.69% respecto al año anterior. Las perdidos en los sistemas de transmisión Principal y Secundarios fueron de 330.16 GWh, que representan un 3,15% de lo generación total.
El Ingenio guatemalteco San Diego exporta a través del Siepac la electricidad generada a base de energía hidráulica y de bagazo de caña.
La energía que se transporta por medio de la infraestructura del Sistema de Interconexión Eléctrica en Centroamérica (Siepac) “…se obtiene de dos fuentes, la hídrica y por biomasa, obtenida a partir de la utilización del bagazo de la caña”, reseña el artículo de S21.com.gt.
Finalizaron las obras en los dos tramos del sistema de interconexión regional que corresponden al país.
En el 2012 Nicaragua estará en capacidad de exportar energía eléctrica a los países de Centroamérica cuyas redes tengan capacidad para 300 megavatios de potencia.
Los dos tramos que fueron terminados serán energizados a finales del próximo año, según indicó Salvador Mansell, Presidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, Enatrel.