Costa Rica y los efectos de una eventual crisis internacional

El reporte de Aldesa analiza de qué forma puede Costa Rica verse afectada por una eventual crisis internacional.

Viernes 30 de Setiembre de 2011

En opinión de Aldesa:

Durante esta semana el mercado se ha visto irradiado por un aire de positivismo debido a expectativas de que autoridades europeas resolverán el problema de la crisis de deuda. Sin embargo, de presentarse algún evento, aún existen riesgos para la economía mundial que podrían desencadenar una desaceleración en EE.UU. y Europa.

Costa Rica es una economía abierta y por lo tanto muy susceptible a crisis internacionales.

¿De qué forma puede Costa Rica verse afectada?

A continuación presentamos los principales canales a través de los cuales nos puede afectar una eventual crisis.

El primero es el sector real. El 80% de las exportaciones costarricenses se dirigen a Estados Unidos, Europa y Centroamérica, por lo que una caída en la demanda en estas economías incidiría en las ventas de nuestras empresas exportadoras, con efectos en inversión y empleo local. También se podría presentar una disminución en la Inversión Extranjera Directa a medida que se reduce el optimismo a nivel internacional.

El segundo frente es el financiero. Nuestro país financia el desequilibrio de la cuenta corriente con dinero externo, principalmente Inversión Extranjera Directa, por lo que una reducción en los capitales externos podría afectar el financiamiento e incidiendo en el tipo de cambio. En este aspecto, también se podría ver afectado el financiamiento de la banca nacional, ya que las líneas de crédito y otras facilidades de fondeo se ven reducidas en momentos de crisis. Sin embargo, en esta ocasión no se espera que sea de la magnitud de la crisis del 2008, cuando la falta de confianza hizo que las líneas de crédito se evaporaran, según datos del Fondo Monetario Internacional.

El tercer frente tiene que ver con el daño que se produciría sobre las expectativas financieras. Las crisis de confianza afectan la percepción de los individuos, lo que hace que busquen inversiones más seguras, por lo que podría verse afectado el tipo de cambio y los bonos de deuda externa. Un aumento en la incertidumbre y un deterioro mayor de las cuentas fiscales del gobierno podrían generar un proceso de dolarización en los costarricenses, poniendo presiones en el tipo de cambio y posteriormente en la inflación.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

FMI: Economía costarricense continúa con bajo dinamismo

Febrero de 2020

"El crecimiento sigue susceptible a choques que afecten el crecimiento mundial, a las tensiones económicas y sociopolíticas en Nicaragua, a un debilitamiento de la confianza de consumidores y empresarios, y a incertidumbre en torno a la implementación de la reforma fiscal."

Luego de la desaceleración en el crecimiento entre 2017 y principios de 2019, la economía se ha recuperado a partir de mediados de 2019, como resultado de un repunte en los servicios, la agricultura y la manufactura, lo que produjo un crecimiento estimado del 2,1% en 2019, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Costa Rica vista por el FMI a Mayo 2017

Mayo de 2017

Proyecta un menor crecimiento económico este año, impulsado por un debilitamiento de los términos de intercambio y condiciones financieras más restrictivas, causadas por el elevado déficit fiscal.

Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:

I. Evolución reciente

¿Qué opina el FMI de Guatemala?

Junio de 2016

Reconoce los esfuerzos en el combate a la corrupción y la resistencia de la economía a la crisis política de 2015, pero señala que aún existen vulnerabilidades en el sistema financiero.

Del reporte Artículo IV del Fondo Monetario Internacional:

Esta nota resume los hallazgos y recomendaciones preliminares de la misión que visitó Guatemala del 18 al 31 de mayo para realizar la Consulta del Artículo IV de 2016.

FMI: Se le acaba el tiempo a Costa Rica

Marzo de 2016

La institución vuelve a insistir en hacer más eficiente el gasto público y comenzar a recortarlo antes de que el ajuste fiscal llegue a la fuerza, de forma "draconiana y con medidas de emergencia".

Recortar y mejorar la eficiencia en el gasto público es otra vez la principal recomendación del Fondo Monetario Internacional.