Cultura del lavado de dinero en Costa Rica y Panamá

Todos somos responsables de combatir la cultura de dinero fácil mediante el blanqueo, que atrae inversiones de licitud más que dudosa y genera situaciones de corrupción, inseguridad, amenazas y extorsión.

Miércoles 4 de Noviembre de 2015

El principal gremio empresarial de Panamá se unió a diversas organizaciones internacionales y nacionales, señalando la necesidad de que "...el sector privado y la ciudadanía se adhieran a los esfuerzos del sector público, pues la responsabilidad en materia de prevención y lucha contra el blanqueo, es de naturaleza mancomunada."

En el mismo sentido un comunicado del Instituto Costarricense sobre Drogas señala que "... Las manifestaciones criminales están deteriorando aceleradamente la imagen del país, la institucionalidad, el emprendimiento empresarial, la cultura del esfuerzo y transparencia de los capitales. En su ambición por la cultura del dinero fácil y rápido, las personas se olvidan del estudio y el trabajo duro, sin importar que este dinero proviene de la sangre y el sufrimiento de otras personas. La imagen del país se está manchando con la incidencia criminal en todas sus manifestaciones, por esta razón debemos ser conscientes de estamos sufriendo un ataque directo en el cual, el Estado no puede solo sin la ayuda del sector privado y la sociedad civil."

El comunicado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP):

Celebran el Día Internacional para la Prevención del Blanqueo de Capitales

Panamá, 29 de octubre de 2015. Con el objetivo de promover la concientización y la articulación de los sectores público y privado en una estrategia conjunta para prevenir el blanqueo de capitales en Panamá, once instituciones entre públicas, privadas y las Naciones Unidas han aunado sus esfuerzos para conmemorar nuevamente el Día Internacional para la prevención del blanqueo de capitales.

Estas instituciones que han aunado sus esfuerzos son: la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe (UNODC), la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), la Academia Regional Anticorrupción para Centroamérica y el Caribe (ARAC), la Unidad de Análisis Financiero (UAF), la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), la Superintendencia de Bancos (SP), la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI), la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la Intendencia de Supervisión del Ministerio de Economía y Finanzas, la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá y el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP).

En el marco de la celebración del Día Internacional para la prevención del blanqueo de capitales, la ARAC organizó una presentación a cargo del Teniente Juan Sánchez Yepes, experto en investigaciones contra el blanqueo de capitales, de la Guardia Civil de España.

El blanqueo de capitales consiste en una serie de mecanismos mediante los cuales se procura dar una apariencia de legitimidad al origen de activos ilícitamente obtenidos a través de distintas actividades delictivas, como: prácticas corruptas, tráfico de drogas, tráfico de armas, trata de personas, explotación sexual, tráfico de inmigrantes, secuestro, extorsiones, financiación del terrorismo, homicidio por recompensa, entre otros. La intención final es integrar estos activos ilícitamente obtenidos en el flujo normal de la economía. Debemos todos estar conscientes de que el blanqueo de capitales es un problema nacional, regional y mundial, que representa una amenaza para todos, sin importar a qué actividad nos dedicamos.

Así mismo, un ambiente propicio al blanqueo, crea una cultura de dinero fácil y potencialmente atrae inversiones de licitud más que dudosa y genera en la comunidad, sector u organización, situaciones de inseguridad, amenazas, extorsión y/o corrupción.
El mayor impacto que tiene el blanqueo de capitales de origen ilícito es en la capacidad de los Estados para ofrecer a la población servicios sociales básicos de buena calidad, e indudablemente, un Estado que no adopta medidas eficaces para prevenir el blanqueo, se arriesga a atraer flujos financieros ilícitos con toda la carga de inseguridad ciudadana que ello pudiera conllevar.

Panamá se está esforzando en adecuar su marco jurídico a los estándares internacionales en materia de prevención y lucha contra el blanqueo de capitales. Es preciso que el sector privado y la ciudadanía se adhieran a los esfuerzos del sector público, pues la responsabilidad en materia de prevención y lucha contra el blanqueo, es de naturaleza mancomunada. Como resultados de los esfuerzos sobre este tema, podemos mencionar:

1. La tipificación adecuada del delito de blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo
2. Establecimiento de un régimen legal oportuno para el congelamiento de los activos provenientes del financiamiento del terrorismo.
3. Establecimiento de medidas adecuadas en relación a la diligencia debida respecto a los clientes.
4. La mejora de los recursos asignados a la Unidad de Análisis Financiero de Panamá para que pueda operar más eficazmente en su labor de detección y análisis de flujos financieros ilícitos.
5. Exigiendo los reportes de transacciones sospechosas para todas las instituciones financieras así como para las Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD) como los casinos, y casas de remesas.
La promulgación de una ley de asistencia judicial mutua que permitirá a Panamá cooperar con otros países de una manera más fluida.

Las instituciones que auspician la celebración del Día Internacional de la Prevención del Blanqueo de Capitales suman una vez más, por tercer año consecutivo a las organizaciones que ven con preocupación los impactos del blanqueo de capitales en la sociedad, promoviendo la participación activa del sector privado en el combate de esta actividad delictiva.

Se aspira a construir una cultura anti-blanqueo que permita una transformación de la sociedad en la que participen todos los sectores en la prevención del blanqueo de capitales.

Con la celebración del Día Internacional de la Prevención del Blanqueo de Capitales se busca continuar construyendo una cultura anti-blanqueo en Panamá y en la región, que permita una transformación de la sociedad y sumar esfuerzos en la prevención del blanqueo de capitales.

El comunicado del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD):

Construyamos juntos un mejor país

San José, Costa Rica. Jueves 29 de octubre, 2015. El Instituto Costarricense sobre Drogas, se une a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, a la celebración del Día Nacional de la Prevención del Lavado de Activos.

El delito de Legitimación de Capitales y el de Financiamiento al Terrorismo son delitos sumamente complejos, especializados y de la más difícil comprobación. Ambos delitos se vuelven más complejos debido a la amplia gama de opciones que existen para movilizar los fondos de manera rápida.

Las manifestaciones criminales están deteriorando aceleradamente la imagen del país, la institucionalidad, el emprendimiento empresarial, la cultura del esfuerzo y transparencia de los capitales. En su ambición por la cultura del dinero fácil y rápido, las personas se olvidan del estudio y el trabajo duro, sin importar que este dinero proviene de la sangre y el sufrimiento de otras personas.

La imagen del país se está manchando con la incidencia criminal en todas sus manifestaciones, por esta razón debemos ser conscientes de estamos sufriendo un ataque directo en el cual, el Estado no puede solo sin la ayuda del sector privado y la sociedad civil.

La prevención del lavado de dinero debe aplicarse de manera transversal no solo al sistema financiero del país, sino al sector comercial y profesionales independientes que están siendo permeadas rápidamente, es de imperante necesidad la observación de las normas más esenciales de prevención en la creación de personas jurídicas y estructuras jurídicas incluyendo organizaciones sin fines de lucro y fundaciones, en donde exista una mayor transparencia de la actividad real, la actualización de la información y de sus dignatarios.

Es el informe publicado por el Grupo de Acción Financiero de Latinoamérica (GAFILAT), en el marco de la evaluación realizada al país en el cumplimiento de las Normas Internacionales contra el lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo, se exponen los principales señalamientos y vulnerabilidades que el país debe atender en el corto plazo con el riesgo de que si se genera un incumplimiento, podría caer en una lista gris y con ello tendría serias repercusiones a nivel de imagen.

Entre las principales acciones que el país debe atender están:
a) poner en marcha el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Capitales y el Financiamiento al Terrorismo elaborada por más de 30 instituciones del Estado y el Sector Financiero la cual fue avalada por el GAFILAT en Julio 2015,
b) se deben promover las reformas de Ley sobre la adecuada tipificación del delito de financiamiento al terrorismo y las acciones de congelamiento inmediato contra activos terroristas y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva en el marco de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 1267, 1373 y sucesoras,
c) debe gestarse a nivel de Ley, la supervisión y control en temas de prevención de lavado de dinero
y contra el financiamiento al terrorismo sobre las actividades comerciales y profesiones liberales
definidas por el GAFI como los abogados, contadores, agentes de bienes raíces, notarios, casinos y
comerciantes de metales y piedras preciosas.

Este 29 de octubre hacemos un llamado muy especial a la población en general para acabemos con la cultura del dinero fácil, súmate a la lucha contra el lavado de dinero, es una lucha de todos…

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

El lavado de dinero en Centroamérica

Marzo de 2017

El mercado inmobiliario, los casinos, el negocio de conciertos, y hasta el sector ganadero son usados para blanquear capitales en los países centroamericanos.

Extraído del reporte "International Narcotics Control Strategy Report, Volume II, Money Laundering and Financial Crimes" del Departamento de Estado de EE.UU:

Costa Rica: 25 días para evitar la "lista gris"

Junio de 2016

Los empresarios con negocios en el exterior verían afectadas sus operaciones comerciales si el país es incluido en la lista de naciones no cooperantes contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

EDITORIAL

La demostrada dificultad de la administración Solís para gobernar, entendido esto como la administración de los conflictos entre los distintos sectores de la población, hace difícil ser optimistas y pensar que se logrará, antes del 15 de julio, la aprobación de leyes contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, para evitar que se incluya al país en la lista de naciones no cooperantes en esos temas.

En Costa Rica se "lavan" $4.200 millones al año

Marzo de 2016

La cifra es una estimación de la Dirección de Inteligencia en Costa Rica divulgada por el Departamento de Estado de EE.UU., donde se señala el aumento de organizaciones criminales con base en el país, y la poca capacidad para combatirlas.

El lavado de dinero es una actividad delictiva que maneja montos difíciles de medir.

Ley contra el lavado de dinero en Honduras

Diciembre de 2014

Aunque quedan dos artículos pendientes de aprobación, la ley Especial Contra el Delito del Lavado de Activos aprobada por el congreso establece sanciones más severas para el blanqueo de dinero.

Del comunicado del Congreso Nacional de Honduras:

El Congreso Nacional aprobó en la sesión de este jueves en tercer y último debate, del artículo 74 al 92 del proyecto de Ley Especial Contra el Delito del Lavado de Activos quedando únicamente dos artículos para que Honduras cuente con una nueva legislación que incluye la lucha contra la corrupción pública y establece sanciones más severas para los culpables de formas de blanqueo de dinero y que se concatena con otras legislaciones orientadas a implementar figuras anticorrupción.