Costa Rica pierde competitividad por costo de electricidad
Los industriales comienzan a valorar el traslado de sus plantas a países donde los costos de la energía son menores.
Jueves 31 de Octubre de 2013
El alto costo de la factura eléctrica ha provocado que algunas industrias valoren trasladar sus operaciones fuera del país en busca de ahorro y competitividad.
Corporación Yanber, fabricante de empaques para el comercio, industria y agricultura, tomó la decisión de irse hace ocho meses a Nicaragua, y otras compañías valoran la posibilidad de trasladar sus operaciones a países donde el rubro energético incida menos en el costo de sus productos.
Carlos Montenegro, subdirector ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) afirma que “solo este año las tarifas han subido hasta un 30% y entre los sectores impactados están agroindustria, producción de alimentos, cemento, vidrio, plásticos, hule, industria gráfica, madera, metalmecánica, químicos y textil”.
Las empresas han tenido dificultades para competir en el extranjero, ya que sus productos son más caros porque se hacen con energía más costosa, explicó Jorge Brenes, presidente de la Asociación de Empresas de Zonas Francas (Azofrás).
“Las empresas externas no están atadas a Costa Rica. Si una planta está aquí y crece gracias a que le llegan nuevos procesos y productos, eso traerá más empleo de buena calidad. Este tema puede alejarlas”, agregó.
La preocupación del sector industrial es tal que días atrás la Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Costa Rica propuso a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) que se rebajara la tarifa de las industrias de mediano consumo, equilibrando la disminución con aumentos para clientes residenciales, comerciales y otros.
De acuerdo con el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad, Teófilo de la Torre, esto debería realizarse pero en “…etapas, de forma progresiva y no violenta, para afectar lo menos posible”.
“Definitivamente somos menos competitivos y las preocupaciones son mutuas, tanto del sector industrial como nuestro (…), las industrias dicen que la energía es más barata en otros países, pero hay que considerar que ahí cuentan con petróleo, carbón y gas natural y eso hace que el costo sea más bajo”, agregó.
El precio que paga la industria costarricense por la electricidad que consume es 41% más alto que en la Unión Europea y 259% más alto que en EE.UU.
El sector industrial ha manifestado su molestia contra el creciente costo de la electricidad pues esto encarece la producción y los productos de exportación se vuelven menos competitivos ante rivales de mercados donde la energía es más barata.
Agobiados por la creciente incidencia de la energía en sus costos, los grandes consumidores de electricidad de Costa Rica piden bajar su tarifa eléctrica entre 10,7% y 38,6%.
De la nota de prensa de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep):
La Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía (ACOGRACE), solicitó una rebaja para las tarifas eléctricas del sector empresarial.
Las demoras en la construcción de los grandes proyectos hidroeléctricos en marcha, y el aumento en sus costos, hace impredecible el nivel de la tarifas de electricidad.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "La Asociación de Grandes Consumidores de Energía (Acograce) y la Cámara de Industrias (CICR) creen que es hora de que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) mejore y agilice sus procesos internos que, por lentos y burocráticos, están costándole muchos millones al país. "
En Costa Rica las tarifas eléctricas se han duplicado en los últimos cuatro años, y ahora la electricidad industrial es más barata en Estados Unidos y Europa.
La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) solicita a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) racionalizar incremento del 22,75% en tarifas eléctricas presentado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).