En Costa Rica preparan un proyecto de ley para imponer impuestos al dinero que ingrese al país buscando aprovechar el diferencial entre las tasas de interés en moneda local y en dólares.
Miércoles 16 de Enero de 2013
Por otro lado la presidenta Chinchilla emitió una directiva a los bancos estatales para que dejen de competir entre sí en la captación de las inversiones que realizan las grandes instituciones del Estado, como el Instituto Costarricense de Electricidad, la Caja Costarricense del Seguro Social, o el Instituto Nacional de Seguros. También se obliga a las instituciones públicas que sus inversiones nuevas se realicen exclusivamente en los bancos estatales.
Los detalles sobre los recargos o impuestos a imponer a los capitales definidos como especulativos - incluyendo la propia definición- será materia de un reglamento, que se prevé otorgará flexibilidad al Banco Central en la aplicación de las medidas contra los capitales golondrina.
Los funcionarios del gobierno no mencionaron ajustes en el sistema de fijación del tipo de cambio, lo que inicialmente tranquiliza al sector exportador, al que las versiones de adopción de un sistema de flotación -que llevaría en el corto plazo a una apreciación de la moneda local, tenía muy preocupado.
El vicepresidente Luis Liberman - en declaraciones publicadas en Nacion.com- señaló que la arremetida de capital especulador "No nos tomó por sorpresa. Más bien en octubre nos preguntábamos por qué no nos habían descubierto; bueno, cuando lo hicieron entraron rápidamente (...) Hasta ahora no teníamos los elementos para ver cómo se hacen estas cosas. Esto nunca se había hecho en Costa Rica. Lo que nos tomó por sorpresa fue la magnitud de estos elementos. La velocidad con que descubrieron a Costa Rica es lo que nos está impactando."
Sin embargo, ya hace más de dos años, en octubre de 2011, refiriéndose a la desviación existente en ese momento entre el tipo de cambio de equilibrio y real, manifestaba como una de las opciones disponibles la "restricción del ingreso de capitales".
Representantes de cámaras empresariales propusieron diez medidas para impedir el ingreso al país de capitales especulativos y para dar flexibilidad al tipo de cambio sin que se aprecie la moneda local.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "Los representantes del sector empresarial entregaron esta tarde un plan con 10 medidas para frenar el fuerte ingreso de capitales foráneos", entre las que destaca "un gravamen a la entrada de capitales especulativos; además de impulsar un impuesto específico a las remesas al exterior, de 5% para la banca nacional y 25% a la banca 'de maletín'".
Cuando el caldero monetario llega a su punto de ebullición, es hora de reconocer que la mejor solución es sacarle el combustible al fuego.
Las soluciones que se manejan como remedio de las distorsiones que provoca el aluvión de capital especulativo en la economía costarricense, tienen todas un factor común: arreglan una punta del problema y lo agravan por otro.
Las fluctuaciones en el tipo de cambio de las ultimas semanas obligan a considera seriamente esta posibilidad.
Asi lo señaló Luis Loría, director de la Asociación Nacional de Fomento Económico en el marco de la conferencia "Pros y contras de la dolarización en Costa Rica a la luz de la experiencia internacional".
Como "preocupante" definió Luis Liberman, connotado financista y vicepresidente electo, la apreciación de la moneda local frente al dólar.
El colón, la moneda de Costa Rica, se ha apreciado un 11% en relación a la moneda estadounidense, en lo que va del año 2010.
El fenómeno es explicado mayoritariamente por el arribo de capitales atraídos por el gran diferencial en las tasas de interés que se pagan en Costa Rica -alrededor de 5,75%- en comparación con las de Estados Unidos -cercana a 0-, de 0.1% en Japón, y de 1% en Europa.