Costa Rica está al borde de tasas reales negativas
La banca comercial comienza a considerar la posibilidad de que las tasas de interés sigan el descenso iniciado en octubre del 2012, y que sean superadas por la inflación.
Jueves 2 de Mayo de 2013
"Los niveles actuales de liquidez (cantidad de dinero) que se ven en el mercado producen que los costos de uso del dinero se reduzcan. (...) Además, no hay por lo pronto un retiro agresivo de liquidez de la economía lo que hace pensar que la tendencia puede mantenerse", comentó Vidal Villalobos, analista del Portfolio Advisory Group de Scotiabank.
Hairo Rodríguez, subgerente de Cathay, concordó con que el escenario es posible, pero que va a estar condicionado a la posibilidad de que la inflación también mantenga su tendencia alcista.
Por su parte, Bernardo Alfaro, subgerente de Finanzas del Banco Nacional, dijo que la velocidad en la reducción de la tasa básica también ha disminuido. "Su tendencia a la baja durante el último mes ya no muestra el mismo ritmo descendente fuerte que tuvo desde octubre hasta febrero", explicó.
Para Walter Espinoza, director Financiero del banco Bansol, las tasas reales negativas traerían dos efectos sobre el ahorro. "Por un lado estaría, el 'efecto ingreso', pues ahora los agentes deben ahorrar más para percibir los mismos intereses que vienen recibiendo lo cual aumenta el ahorro, mientras que por otro lado se da un 'efecto sustitución', pues los agentes van a consumir más en el presente y por lo tanto reducir su ahorro. Depende de cual efecto predomine, será el efecto sobre el consumo y la inversión", comentó.
"Al abaratarse el costo del dinero, las personas tienden a endeudarse para adquirir bienes. (...) También pueden afectarse los fondos de pensiones y de inversión, pues tienden a descapitalizarse los portafolios de títulos valores", agregó Alfaro.
Las tasas de interés activas del Banco Nacional han registrado una reducción promedio de 3,77% desde enero de este año a la fecha.
Las reducciones que ha hecho el Banco Central en la tasa de política monetaria en lo que va del año han comenzando a tener efecto sobre la estructura de tasas de interés de los bancos.
Durante los últimos doce meses el premio que los bancos estatales daban a sus clientes por ahorrar en colones y no en dólares disminuyó 2,6%.
Un informe económico del Banco Central de Costa Rica (BCCR) explica que “los datos muestran que el diferencial promedio, en ahorros a seis meses plazo, cerró en 1,46 puntos en setiembre anterior.
La tasa básica pasiva aumentará de nuevo a partir de hoy, pues pasará de 10% a 10,75%.
El alza de 0,75 puntos porcentuales se produce después de tres semanas de baja consecutiva del indicador.
Pablo Villalobos, encargado de Estadísticas Monetarias y Financieras del Banco Central, explicó ayer que el ajuste se debió a que en la última semana un banco efectuó una captación importante por la que pagó una tasa de interés más alta de la habitual en el mercado.
En la mayor alza registrada en una semana desde mayo, la tasa básica pasiva -un promedio de las tasas de interés para ahorros- subió del 9,25 al 10,25%.
La tasa básica pasiva es un promedio de las tasas de interés para ahorros en colones a plazos de entre 150 días (5 meses) y 210 días (7 meses). Se utiliza de referencia para préstamos.