Costa Rica: banca de desarrollo sigue sin despegar
La propuesta de reforma presentada por el Gobierno no cuenta con el respaldo completo de la Asamblea Legislativa.
Lunes 19 de Setiembre de 2011
La forma en que se usarán los recursos que se obtienen del sistema bancario es el principal punto que podría retrasar aún más la implementación del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), que tiene como propósito brindar financiamiento a pequeñas y medianas empresas que no acceden hoy a los créditos bancarios tradicionales.
De acuerdo a la ley, los recursos que financian parte del programa provienen de la banca, la cual debe aportar el 17% de las cuentas corrientes en sus entidades, conocido como “peaje” bancario.
Sin embargo, ahora se propone una reforma que implicaría convertir ese “peaje” en un canon sobre las ganancias de los bancos, tal como propone la Ministra de Economía, Industria y Comercio, y Presidenta del Consejo Rector del SBD, Mayi Antillón.
Es justamente contraria a esta propuesta la posición de las fracciones opositoras en el Congreso, que sostienen que los recursos obtenidos de esa forma se reducirían de ¢160 mil millones a ¢12 mil millones.
El artículo de Nacion.com indica: “El punto en contra es cómo hacer que funcione un fondo que ya tiene más de tres años sin uso, pues la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) no permite una supervisión diferenciada para los dineros. Argumenta que son fondos del público y no se pueden poner en riesgo.”
La definición de las condiciones y requisitos establecidos para los clientes, será responsabilidad de cada entidad, según lo establezca en sus políticas y análisis de riesgos.
El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), aprobó a partir de este martes, cambios a la norma 15-10 establecida por la Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF), dentro del Reglamento para la calificación de deudores con operaciones otorgadas con recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo, Ley 8634, el cual determina: “Es responsabilidad de la Junta Directiva u órgano equivalente de cada entidad financiera, aprobar las políticas, los procesos y controles que se utilizarán para identificar, medir y gestionar los riesgos asociados a las operaciones de crédito, otorgadas con recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo, Ley 8634”.
La idea de que el Banco Central de Costa Rica fuera el administrador de fondos de la Banca de Desarrollo fue rechazada por su Presidente Rodrigo Bolaños.
Según lo reseña el artículo en Nacion.com, la peregrina idea tendría origen en el despacho del segundo vice presidente de Costa Rica, Luis Liberman, de donde habría pasado por el de la ministra de Economía Mayi Antillón, quien la habría presentado en la Comisión de banca de Desarrollo de la Asamblea Legislativa.
Los cambios necesarios a la ley de la Banca de Desarrollo sufrieron un retraso de por lo menos cinco meses, lo que impide el uso de $320 millones en créditos a la producción.
Los retrasos legislativos en los cambios previstos a la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) toman ya 5 meses.
Centenas de millones de dólares destinados al desarrollo están ociosos en Costa Rica, por trabas legales, administrativas y de fiscalización financiera.
Las razones de la inoperancia de estos instrumentos de crédito están en las propias normas legales que les dieron nacimiento, impidiendo que cumplan su función de fomento del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, mediante préstamos de bajo costo.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Banca
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.