Anuncian oportunidades en el país árabe para salsas picantes, café orgánico, pastas, atún orgánico, piña deshidratada, plantas, flores y follajes.
Viernes 4 de Marzo de 2016
La Promotora del Comercio Exterior (Procomer) abrió una oficina de promoción comercial en Catar. Álvaro Piedra, director de Exportaciones de la Promotora, informó a Nacion.com que un funcionario se ubicó en las instalaciones de la Embajada de Costa Rica en ese país desde finales del año pasado.
La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) evidenció que mercados como la Unión Europea ya toparon su capacidad, reflejando una necesidad de poner la mira en otros mercados, como Medio Oriente.
Dados los bajos volúmenes que se exportan a mercados como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Bahréin, Omán y Yemen, según Procomer hay potencial para alimentos como salsas picantes, café orgánico, pastas, atún orgánico y piña deshidratada, además de plantas, flores y follajes.
Según estudios de la Promotora sobre el mercado catarí, ese país se ha establecido como un mercado de consumo dinámico, con una creciente demanda de bienes y servicios ostentosos. Catar, al igual que los otros cinco estados ricos del Golfo Pérsico importa hasta un 90% de los alimentos que consume debido a la infertilidad de sus tierras. El gasto total de los consumidores aumentó un 49% en términos reales entre 2008 y 2013, y se espera que entre el 2014 y el 2030 el ingreso por hogar tenga un crecimiento promedio anual de 4,8%.
La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica inauguró oficialmente su oficina de promoción comercial en Doha, para ampliar las oportunidades para los exportadores nacionales.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Este lunes 9 de mayo, la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) inauguró oficialmente su primera oficina de promoción comercial en Doha, Catar.
El consumo de alimentos en Baréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, aumenta en promedio 3,5% por año.
Los Estados Árabes del Golfo importan el 75% de los alimentos que consumen debido a que no pueden abastecerse con sus propios recursos. La proyección del aumento en las importaciones de productos alimenticios representa una oportunidad comercial para los países productores de la región.
Estudio de la cadena de distribución de productos agrícolas, industria alimentaria y plantas, flores y follajes.
De la introducción al reporte "Canales de comercialización para plantas y alimentos en el Reino Unido", de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Menos pedidos desde el exterior, la caída de los precios y la devaluación del dólar han afectado al sector.
Según datos de la Promotora de Comercio Exterior, Procomer, en el caso de las exportaciones de plantas ornamentales los valores fueron de $83 millones en el año 2008, $67 millones en el 2009 y $78 millones en el 2010.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Alimentos
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...