La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) urgió a los diputados a aprobar cuanto antes el proyecto de ley que grava un 30% el impuesto a los intereses generados de capitales con fines especulativos, el cual fue dictaminado desde febrero pasado por la Comisión de Asuntos Hacendarios.
“Como sector productivo creemos que es necesario y urgente la aprobación de dicho plan para no afectar la estabilidad del país, para evitar un aumento desmedido en la inflación y no afectar la competitividad y la generación de empleo”, dijo el Ing. Jaime Molina, presidente de UCCAEP, debido a las presiones que están generando el ingreso de capital extranjero a la economía durante el año pasado e inicios del 2013.
La urgencia en la aprobación se da por cuanto el Banco Central de Costa Rica ha comprado $306 millones en las últimas seis semanas, lo cual de continuar por ese camino podría afectar la estabilidad macroeconómica del país mediante mayores incrementos en la inflación y un aumento en las pérdidas del Banco Central.
El Presidente de UCCAEP resaltó que es momento de tomar acciones decididas para enfrentar el desequilibrio por la entrada masiva de divisas, sin afectar el desempeño de la economía nacional, tanto de aquellos que exportan bienes y servicios como quienes compiten con productos importados.
El sector productivo reunido en UCCAEP además hizo el llamado a las autoridades de gobierno para que aplique las medidas propuestas por el sector empresarial, entre las que destacan subir el piso de la banda cambiaria y a partir de ello, introducirle variabilidad con el fin de reducir la certidumbre del tipo de cambio para los inversionistas, implementar la subasta no competitiva de entidades públicas y continuar con la persuasión moral como instrumento de política monetaria para disminuir las tasas de interés en colones.
El sector empresarial señala que el Banco Central no ha sido claro en sus explicaciones sobre los causantes del reciente repunte del valor del dólar.
Jaime Molina, presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada reclamó al Banco Central la falta de claridad en sus explicaciones sobre los causantes del reciente repunte del tipo de cambio.
El aumento aprobado aplica para el primer semestre de 2014.
“La cifra aprobada por el Consejo Nacional de Salarios la componen el 2,47% de inflación proyectada, 0,77% de la inflación acumulada del primer semestre de este año y el ajuste por crecimiento del Producto Interno Bruto de los últimos cinco años (0,54%)”, explica Patricia Recio en su artículo de Nacion.com.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado propone que el actual impuesto de ventas se transforme en un Impuesto de Valor Agregado.
Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
Representantes de cámaras empresariales propusieron diez medidas para impedir el ingreso al país de capitales especulativos y para dar flexibilidad al tipo de cambio sin que se aprecie la moneda local.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "Los representantes del sector empresarial entregaron esta tarde un plan con 10 medidas para frenar el fuerte ingreso de capitales foráneos", entre las que destaca "un gravamen a la entrada de capitales especulativos; además de impulsar un impuesto específico a las remesas al exterior, de 5% para la banca nacional y 25% a la banca 'de maletín'".
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Banca Central
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...