Costa Rica: La gestión de Solís vista por la Industria
Bajar las tarifas de servicios públicos, modificar la política cambiaria e iniciar el proceso para adherirse a la Alianza del Pacífico son para la gremial los retos más urgentes que enfrenta la administración Solís.
Jueves 28 de Abril de 2016
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica:
La CICR señaló 5 retos y 5 aciertos de la administración Solís Rivera en sus dos primeros años.
El Presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Enrique Egloff explicó que el gobierno enfrenta muchos retos para recuperar la competitividad del sector industrial pero se debe enfocar en resolver los más urgentes. Egloff señaló que la generación de empleo debe ser la más alta prioridad.
“Pese a que el gobierno ha tenido aciertos que debemos reconocerle, los retos que tenemos afectan directamente la competitividad del país en términos de empleo, costos de producción, exportaciones y saneamiento de las finanzas públicas. La mayor preocupación del sector industrial es que el gobierno sigue temiendo avanzar con firmeza o se encuentra acorralado por los sindicatos”, señaló Egloff
La Cámara de Industrias de Costa Rica explicó que la disminución de tarifas de servicios públicos, una política cambiaria que no destruya la producción, el inicio de las negociaciones para la adhesión de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, una reforma fiscal integral (gastos e ingresos) y la implementación ordenada de la Reforma Procesal Laboral, son los retos a los que el gobierno le debe dar respuesta con mayor rapidez.
Además de mencionar cinco retos, la Cámara de Industrias de Costa Rica recalcó cinco aciertos de los primeros dos años del gobierno Solís Rivera al acercarse el 2 de mayo, día en que el mandatario nacional rinde cuentas de sus últimos 365 días de trabajo.
La Cámara de Industrias celebra cuando el gobierno implementa acciones pensando en la competitividad del país como el freno al aumento desmedido de los combustibles industriales, el apoyo a la Terminal de Contenedores de Moín y el mantenimiento de las reglas del juego para la inversión extranjera.
Asimismo, la CICR señaló que uno de los mayores aciertos del gobierno durante estos años ha sido el Plan Nacional de Energía, porque aborda de manera integral la fijación de tarifas eléctricas competitivas que estimulen la producción y el empleo industrial en el país; no obstante, se requieren ajustes para que la tarifa baje para más industrias.
“Ya el gobierno incluyó la necesidad de contar con tarifas eléctricas competitivas en el Plan Nacional de Energía 2015-2030. Sin embargo, todavía algunos miembros del sistema no han trabajado en esa dirección.”
Finalmente, Enrique Egloff señaló la necesidad de que el gobierno y el sector industrial avancen en la misma dirección para la recuperación y crecimiento del sector. “Todavía existen temas clave que necesitan intervención del gobierno para desarrollar un ambiente más competitivo”, finalizó.
En resumen:
Los 5 Retos del gobierno
1. Negociación para el ingreso a la Alianza del Pacífico.
2. Saneamiento de las finanzas públicas con una reforma fiscal integral, que tome en cuenta el componente de gastos y de ingresos.
3. Implementación de la Reforma Procesal Laboral.
4. Tener una posición firme en contra de la incorporación de convenciones colectivas en las tarifas de servicios públicos.
5. Definir una política cambiaria más favorable para la producción y el empleo.
Los 5 Aciertos del gobierno
1. Apoyo decidido a la Terminal de Contenedores de Moín.
2. Plan Nacional de Energía 2015-2030.
3. Proceso de adhesión a la OCDE.
4. Freno al aumento que se propuso para las tarifas de los combustibles utilizados en la industria.
5. Claridad en cuanto a no cambiar las reglas del juego para la inversión extranjera directa en zona franca.
Argumentan que la adhesión al bloque ofrece posibilidades de crecimiento con socios comerciales que a la fecha representan solo el 4% de las exportaciones totales.
Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica respalda con números que en 2015 las exportaciones de Costa Rica a los países de la Alianza del Pacífico sumaron $377 millones y las importaciones $1.786 millones.
El sector reclama al gobierno que faltaron soluciones a los problemas de tramitología excesiva e ineficiencia en las instituciones públicas, pero destaca logros como el inicio de obras del megapuerto en Moín.
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica:
Industriales señalan la pérdida de competitividad de su sector por el costo de la electricidad, que en los últimos diez años subió desde $0,07 a $0,17 el kilowatt.
La gremial de industriales insiste en que se apruebe un proyecto de ley que propone reformar la ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), para lograr bajar los precios de la electricidad.