La revisión a la baja de las previsiones sobre crecimiento económico por parte del Banco Central, la UCCAEP reitera su preocupación por el elevado déficit fiscal.
Lunes 5 de Agosto de 2013
Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
Sobre la revisión del programa macroeconómico del Banco Central de Costa Rica (BCCR) dado a conocer el día de hoy UCCAEP manifiesta que:
1- Revisión a la baja del crecimiento económico. EL BCCR modificó la previsión de crecimiento del PIB de 4% a 3% para el cierre del 2013.
UCCAEP manifiesta su preocupación por la desaceleración económica, situación que hemos alertado desde varios meses atrás, y que hoy es aceptado por el BCCR.
Ese menor crecimiento es producto de una desaceleración de la demanda, tanto externa como interna, esta última promovida en parte por la restricción impuesta a partir del mes de febrero del presente año al crecimiento del crédito.
2- Eliminación de los topes crediticios.
UCCAEP expresa su satisfacción por la eliminación de la restricción del crédito aunque reconoce que el daño ya está hecho, cual es acrecentar la desaceleración económica por expectativas.
También reconoce como positivo que el BCCR no haya implementado otras medidas sustitutivas a la restricción crediticia, como hubiera sido el encaje a los créditos en moneda extranjera.
3- Deterioro de las Finanzas Públicas.
UCCAEP expresa su preocupación por el deterioro de las finanzas públicas dada la menor actividad económica. Ante esta situación señala que desde el sector empresarial se ha insistido en el control y eficienciadel gasto público como medida para atenuar este problema. Es de esperar que un déficit alto presionará nuevamente las tasas de interés al alza lo cual afectaría negativamente la actividad económica.
UCCAEP expresa su preocupación por el deterioro de las finanzas públicas dada la menor actividad económica. Ante esta situación señala que desde el sector empresarial se ha insistido en el control y eficienciadel gasto público como medida para atenuar este problema. Es de esperar que un déficit alto presionará nuevamente las tasas de interés al alza lo cual afectaría negativamente la actividad económica.
El costo de no tomar decisiones sobre el grave problema fiscal que afecta a Costa Rica "resulta inconmensurable y con el potencial de afectar no sólo el orden económico, sino social y democrático del país."
Así de enfática y clara es la postura de la Contraloría General de la República de Costa Rica sobre la grave y riesgosa situación en que se encuentran las finanzas públicas del país.
Empresarios en Costa Rica reconocen la importancia de la reforma fiscal que necesita el país, pero reclaman a la administración Alvarado la necesidad de prestar atención a problemas igual de complejos, como el desempleo y los altos costos de producción.
El sector empresarial realizó el balance de los primeros 100 días del gobierno de Carlos Alvarado, y en un conversatorio establecieron los retos urgentes que enfrenta el país, como lograr la reactivación económica, avanzar en una propuesta de ley de teletrabajo, promover la formación dual e invertir en mejorar la infraestructura vial.
El déficit proyectado en el presupuesto estatal aprobado para el 2013 está muy cerca del tope legal, y es motivo de preocupación para sectores empresariales.
De la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE):
APEDE expresa preocupación por déficit en presupuesto 2013
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Economía
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...