Costa Rica: Consulta pública de reglamento de TV Digital
El Reglamento de Televisión Digital fue publicado la semana anterior, con plazo hasta el 6 de agosto para analizarlo y hacer sugerencias.
Miércoles 24 de Julio de 2013
De acuerdo con Antonio Alexandre García, operador de televisión abierta, "el documento deja dudas sobre el respeto a la totalidad de derechos existentes en las concesiones de televisión abierta que no pueden ser modificadas vía decreto".
"El reglamento no presenta un plan de canalización tal como lo solicitó la Contraloría General de la República al Viceministerio de Telecomunicaciones. En cuanto los criterios técnicos para el encendido digital la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) todavía presenta una propuesta como requisitos 'no definitivos' lo que genera una inquietud técnica en el sector", agregó García.
Pese a que Vanessa Castro, representante de Repretel admitió no haber revisado a fondo la normativa, aseguró que “vamos a mantener la misma posición que hemos mantenido en todo momento y es que fundamentalmente se respeta la condición jurídica ya establecida en las concesiones otorgadas, es la regla fundamental".
"Creemos que hay que hacer del tema los ajustes que se deben hacer para lograr que la norma se ajuste a los parámetros y la mejor decisión para el país", aseguró Otto Rivera, director ejecutivo de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic).
El artículo de Nacion.com reseña que “entre los puntos, se detalla que la figura adecuada para el periodo de pruebas era el "permiso de uso experimental", pues la que estaba programada ("uso precario") no ofrecía suficientes garantías jurídicas”.
Televisoras pequeñas en Costa Rica planean unirse en grupos y obtener financiamiento internacional para adquirir el equipo necesario para adaptarse a la tecnología digital.
Las empresas que operan canales de televisión regionales en el país, que tienen presupuestos más limitados y menor capacidad de acceso a financiamiento, están contactando a empresas colegas para unirse y mejorar las condiciones para obtener financiamiento internacional y comprar el equipo para realizar la transición de la señal analógica a la digital.
La Contraloría General de la República advierte que el paso a la televisión digital va por una ruta llena de desaciertos, por lo que pide al Gobierno que modifique el proyecto.
Un informe de la entidad revela que el paso a la era digital se encuentra atrasado y estancado y pone en duda la meta propuesta por el Gobierno de apagar la televisión analógica en el 2017.
Falta de coordinación entre los organismos involucrados en la entrada en funcionamiento demora por lo menos para julio el encendido digital.
“En el calendario estaba hacer el encendido digital en enero, pero no lo pudimos hacer porque no teníamos el criterio legal de la Procuraduría, que marca la cancha y define la figura jurídica que se debe utilizar.