En los últimos cinco años los autos usados perdieron un 24% de cuota de mercado, debido a las mejoras en plazos e intereses de los créditos para adquirir vehículos nuevos.
Miércoles 2 de Marzo de 2016
El mercado de vehículos usados en Costa Rica cumplió cinco años de retroceso, al carecer de incentivos atractivos para la importación y encontrarse en desventaja competitiva frente al mercado de vehículos nuevos.
Datos del Ministerio de Hacienda difundidos por La Nación, reflejan que el segmento de usados pasó de tener una cuota del 54% en el mercado en 2010 a tener el 30% en 2015, una caída de 24 puntos porcentuales. Mientras, indica el diario, la importación de autos nuevos subió 35% (de 37.866 a 51.249 unidades) entre 2013 y 2015.
Reseña Nacion.com que “…las opciones crediticias para compra de vehículos nuevos se incrementaron, hay plazos más largos para pagar, intereses bajos y estabilidad en el precio del dólar. Y conforme aumenta el ingreso de vehículos nuevos, también se engrosa el mercado secundario de ventas directas y de carros entregados de regreso a las agencias para cambiarlos por uno nuevo”.
“… En el 2013, el Ministerio de Hacienda redujo, de forma escalonada la tasa del impuesto selectivo de consumo para autos usados de más de tres años de antigüedad. Pero, a medida que bajaba este tributo, también subía el valor fiscal de importación del auto”.
Modelos nuevos, mejores condiciones de financiamiento y el aumento en la importación de unidades usadas, potenciarían la venta de vehículos eléctricos el año próximo en Costa Rica.
Danissa, Grupo Q, BMW y Laudreni Auto, agencias que en el país se dedican a comercializar vehículos eléctricos, estiman que entre 2019 y 2020 sus ventas conjuntas aumentarán en 45%, al pasar de 342 a 497 unidades.
Empresarios del sector aseguran que el fenómeno afecta exclusivamente a Costa Rica, puesto que a nivel mundial los precios de venta de los automóviles mantienen una tendencia al alza.
Según estadísticas del Ministerio de Hacienda de Costa Rica, en los primeros cinco meses del año ingresaron al país 5.835 unidades nuevas y usadas, lo que representa una caída de 16% respecto al mismo período de 2017.
Entre 2014 y 2016 la importación de automóviles usados creció 65%, mientras que la de autos nuevos aumentó 9% en el mismo periodo.
La diferencia en los precios es el principal factor que explica el crecimiento exponencial que registra la importación de autos usados en El Salvador. Datos de la Dirección General de Aduanas señalan que en 2014 ingresaron 24.735 vehículos usados, mientras que en 2016 la cifra subió a 41 mil.
Los vendedores de vehículos usados en Costa Rica consideran que existe discriminación en la forma que el Ministerio de Hacienda calcula los impuestos a la importación de automóviles.
De acuerdo con José Carballo, presidente de la Cámara Costarricense Automotriz, el sector se queja de que se cobra 52% a los vehículos nuevos, mientras que a los autos usados con más de seis años de antigüedad se les cobra un 79%.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Vehículos
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...