Corporativismo del sector público de Costa Rica

Los funcionarios estatales costarricenses ganan hasta el 50% más que sus pares privados, y anuncian marchas y huelgas porque quieren ganar aún más.

Martes 18 de Febrero de 2014

EDITORIAL

En Costa Rica, un país de 4 millones y medio de habitantes de los cuales el 20% vive en condición de pobreza, son 1.600 los funcionarios del Estado que ganan sueldos superiores a los $10 mil, llegando algunos hasta los $70 mil mensuales. Las grandes diferencias entre sueldos estatales y privados genera distorsiones directas en el mercado laboral, e indirectas en los hábitos de trabajo de la población.

En el artículo en Nacion.com, se reseñan declaraciones de dirigentes sindicales del sector público costarricense, quienes, entre otras razones que justificarían sus demandas salariales, esgrimen el argumento de los "derechos adquiridos".

El Gobierno decretó en 0,43% el aumento correspondiente a enero de 2014 para los funcionarios estatales, lo que es señalado por ellos como muy bajo y como razón para organizar una huelga y una marcha callejera en demanda de un aumento mayor. No es solo que quieran que se les compense el salario real perdido por inflación, sino que simplemente quieren "ganar más".

En la realidad, por un perverso mecanismo de "pluses", para una gran mayoría el aumento excede largamente el 0,43% decretado.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Distorsiones del mercado laboral en Costa Rica

Diciembre de 2014

Denuncian diferencias de hasta mil por ciento en las remuneraciones de funcionarios que cumplen funciones idénticas en universidades estatales.

EDITORIAL

El estudio realizado por el diputado Otto Guevara, según reseña Crhoy.com, confirma la distorsión que genera la política salarial del sector público costarricense en el mercado laboral del país.

Costa Rica: A favor y en contra de flexibilidad laboral

Julio de 2014

Sindicatos rechazan la propuesta de los industriales de laborar 4 días y descansar 3, mientras que desde el gobierno la califican como tema "sensible".

El Ministro de Trabajo, Víctor Morales, señaló a Crhoy.com que "....Estas propuestas en materia de jornada laboral requieren de modificación legal, se requiere reformar el Código de Trabajo que debe ser aprobado en la Asamblea Legislativa...le propuse a la Cámara de Industrias...que estos temas tienen que ser objeto de diálogo tripartito (entre empleadores, trabajadores y Gobierno)".

Guatemala: Menos sueldo y más exigencias

Agosto de 2013

Cuando se produce una vacante las empresas la llenan pagando menos que al empleado anterior, y aún exigiendo más requisitos.

Un estudio de Manpower reseñado en el artículo de Prensalibre.com señala que en Guatemala "aumentan los requisitos a la hora de contratar nuevo personal, sin embargo los salarios que se ofrecen no están de acuerdo con el mercado internacional.

Si no les puede aumentar el sueldo, alábelos

Enero de 2010

Aunque la economía se recupera, aun no hay condiciones para aumentar los sueldos. Sin embargo, siempre es tiempo de una palmada en la espalda.

No hay duda que la remuneración es casi siempre la mejor herramienta para motivar a los empleados. Cuando no disponemos de ella, hay que recurrir a otras que, bien usadas, pueden compensar la desilusión de no sentir más billetes en el bolsillo.