Debido a que en los mercados más importantes a nivel global está creciendo con rapidez la preferencia por carne "vegetal", o elaborada a base de plantas, grupos empresariales de la industria alimentaria han comenzando a realizar inversiones para satisfacer este novedoso y creciente nicho de mercado.
Viernes 1 de Noviembre de 2019
Alimentos que antes eran considerados de consumo exclusivo de personas veganas o vegetarianas, en la actualidad se están popularizando y en el caso de Estados Unidos, en los supermercados cada vez es más normal ver productos de carne fabricados a base de plantas.
Reseña Elfinancierocr.com que debido a que "... las hamburguesas, las salchichas y el pollo a base de plantas cada vez son más populares y están disponibles en restaurantes de comida rápida y tiendas de abarrotes en todo Estados Unidos, un nuevo grupo de compañías ha comenzado a fabricar 'carne sin carne'. En meses recientes grandes empresas alimentarias como Tyson, Smithfield, Perdue, Horme y Nestlé han presentado sus propias alternativas a la carne, así que los anaqueles de los supermercados se han llenado con hamburguesas, albóndigas y nuggets de pollo a base de plantas."
Bruce Fiedrich, dirigente de Good Food Institute, explicó que "... 'Cuando las empresas como Tyson y Smithfield lanzan productos de carne a base de plantas, eso hace que el sector de la carne a base de plantas deje de ser un nicho y se vuelva comercial. Tienen canales de distribución gigantescos, bases entusiastas de consumidores y saben qué productos cárnicos ofrecer para satisfacerlos'."
De acuerdo con reportes de CentralAmericaData, las exportaciones de carne de res fresca, refrigerada y congelada de las empresas centroamericanas registraron una baja interanual de 3% en 2018.
Precisan las cifras que durante el año pasado las ventas regionales a empresas en Estados Unidos sumaron $227 millones, monto que es mayor en 11% a lo reportado en 2017, alza que contrasta con la caída de las exportaciones en general.
Cifras de la gremial del sector señalan que en el primer trimestre de 2018 el país compró en el exterior 1.645 toneladas de carne, 10% más que lo registrado en el mismo período de 2017.
La Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) informó que entre los primeros trimestres de 2017 y 2018, las importaciones de carne en Panamá aumentaron en 150 toneladas, al subir de 1.495 toneladas a 1.645 toneladas.
En EE.UU. la carne vacuna, porcina y de pollo sin antibióticos representa actualmente el 5% del mercado, y es creciente su demanda por los consumidores
La tendencia a preferir carne que no haya recibido antibióticos durante su proceso de producción crece en Estados Unidos, donde "...en 2012, 72% de la gente dijo estar extremadamente o muy preocupada por el amplio uso de antibióticos en la alimentación de los animales."
El creciente consumo de carne, huevos, lácteos y granos impulsa a la industria agropecuaria que se beneficia de los cambios en la dieta a nivel global.
La frase "El negocio de la proteína es un muy buen lugar para estar en este momento", que señala en el artículo de The Wall Street Journal un productor de cerdo de Estados Unidos refleja la bonanza que experimenta la industria agropecuaria en el mundo, gracias a los cambios en las tendencias de consumo de alimentos de proteína animal, productos que están comenzando a sustituir a los carbohidratos y otros en la dieta de los consumidores.
En el año 2014 en Costa Rica se registraron importaciones de todo tipo de carne por $56 millones, un incremento del 2% en comparación con el año anterior.
Algunos datos contenidos en el reporte
Las importaciones de Carne Bovina Congelada presentan un incremento del 9%, pasando de $10 millones en el año 2013 a $11 millones en el 2014.