Consumidor panameño: Confianza sigue mejorando

Durante mayo de 2021 el Índice de Confianza del Consumidor Panameño aumento 5% respecto al nivel reportado en marzo de este año, esta leve alza se reporta en el contexto del proceso de reactivación económica de la producción local.

Jueves 3 de Junio de 2021

Las expectativas sobre la probabilidad de ahorrar dinero aumentan 18 puntos porcentuales, presentando un resultado de 93 puntos, aún por debajo del punto de equilibrio, por lo que se mantiene en niveles de desconfianza, informó la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).

Ver "Consumidor: ¿Cómo evolucionan sus intenciones de compra?"

El reporte añade que "... la percepción sobre el desempleo marca un índice de 103 puntos porcentuales, subiendo 7 puntos al compararlo con la medición de marzo 2021. Este indicador presenta un incremento en los niveles de confianza, al presentar una mejora significativa ante los anuncios de la reactivación de los contratos".

El 45% de los entrevistados se encuentran optimistas sobre la situación de sus empleos en 6 meses, 33% considera que es poco probable que tengan empleo en 6 meses, el 8% piensa que no tendrán empleo y un 14% no sabe qué ocurrirá. Por lo que, a medida que la incertidumbre disminuya, este indicador presentaría un mejor desempeño, destaca el documento.

Según el informe, las expectativas de los consumidores sobre la situación económica de sus hogares se mantienen con un leve aumento en la confianza, pasando de 116 puntos porcentuales en marzo 2021 a 117 puntos en mayo 2021. Este resultado señala que los consumidores tienen perspectivas favorables sobre la situación de su hogar a futuro.

¿Sabía que ahora somos parte de algo más grande?
Conozca PREDIK Data-Driven, nuestra nueva marca global.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Consumidor panameño: Confianza mejora a paso lento

Abril de 2021

Durante marzo de 2021 el Índice de Confianza del Consumidor Panameño aumento 2% respecto al nivel reportado en enero de este año, esta leve alza se reporta en el contexto del proceso de reactivación económica de la producción local.

Según el sondeo realizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), en alianza estratégica The Marketing Group, las expectativas sobre la probabilidad de ahorrar dinero disminuyen 3 puntos porcentuales, presentando un resultado de 75 puntos, por debajo del punto de equilibrio, para la medición de marzo 2021, por lo que se mantiene en niveles de desconfianza marcada.

Negocios, desconfianza e incertidumbre

Enero de 2021

Aunque se han flexibilizado las restricciones impuestas por la pandemia, los consumidores continúan dando muestras de desconfianza ante la situación actual, comportamiento que podría presionar a la baja los gastos en productos y servicios considerados como discrecionales.

En 2020 cuando comenzaron a evidenciarse los efectos de la pandemia que provocó la propagación del covid19, se anticipaba que los hábitos de consumo cambiarían, pues ante un escenario económico complicado y lleno de incertidumbre, las personas serían más cuidadosas al momento de gastar.

Panamá: Confianza del consumidor a la baja

Noviembre de 2020

A pesar que en el país se han reactivado varias actividades productivas, entre septiembre y noviembre de 2020 el Índice de Confianza del Consumidor Panameño cayó 3%.

De acuerdo a la investigación realizada por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), y The Marketing Group, que mide la confianza de los consumidores, durante noviembre de 2020 el índice muestró una tendencia a la baja.

Panamá: Confianza del consumidor cae 16%

Julio de 2020

Entre marzo y junio de 2020, el Índice de Confianza del Consumidor panameño disminuyó en 16%, lo que se explica por la crisis económica que atraviesa el país a raíz del brote de covid19.

El Índice de Confianza del Consumidor panameño, elaborado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), es una medición que registra la percepción de confianza de los compradores sobre la situación económica actual y futura del país, así como sobre las condiciones de vida de los ciudadanos.