Más confianza para invertir = Menos migración

Después que la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris visitara Guatemala, el sector empresarial asegura que para reducir la migración ilegal desde Centroamérica a EE.UU., es necesario crear en los países de la región un clima favorable y cómodo para la inversión local y extranjera.

Miércoles 9 de Junio de 2021

En el marco de la visita de Harris a Guatemala, Agexport preparó un documento con propuestas que reflejan la experiencia que ha acumulado por muchos años, incorporando a guatemaltecos y pequeñas empresas rurales a las cadenas de exportación, generando ingresos que les permitan permanecer en sus territorios.

En su documento la gremial de exportadores, enumera algunas acciones exitosas que han hecho crecer las empresas exportadoras que se encuentran en todo el país, las cuales han aportado empleo a través del comercio exterior.

Otros representantes del sector empresarial guatemalteco han emitido su opinión de forma individual luego de concretarse la visita de Harris, coincidiendo en que debe trabajarse en mejorar el clima de confianza para que los inversionistas tomen en cuenta al país.

Fernando López Fernández, presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC) de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), dijo a Prensalibre.com que de debe trabajar en "... generar un ambiente propicio en cuanto al estado del Derecho, reglas claras de inversión, infraestructura, capacitación y formación".

Una de las principales causas de la migración ilegal hacia EE.UU., que fue el tema central de la visita de Harris, es el desempleo y la falta de oportunidades. Para atacar esas causas los países de la región deben atraer inversiones y crear nuevos puestos laborales.

En ese sentido, López asegura que "... 'el inversionista arriesga su dinero con la esperanza de obtener rendimientos, pero, ¿qué garantías damos como país para tener un ambiente de desarrollo empresarial mejor? Ahí es donde entran las reglas claras, el mantenimiento a largo plazo y la seguridad de ese clima de negocios y donde competimos con todo el mundo'.

¿Sabía que ahora somos parte de algo más grande?
Conozca PREDIK Data-Driven, nuestra nueva marca global.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Nuevos vientos del norte para Centroamérica

Enero de 2021

Fortalecer el comercio entre EE.UU. y la región, contrarrestar la corrupción en el Triángulo Norte y reducir los flujos de migración ilegal, son algunos de los ejes en los que se prevé que se enfocará Joe Biden, presidente norteamericano que ha tomado posesión.

Biden, representante del Partido Demócrata y ganador de las últimas elecciones estadounidenses, cuyos resultados fueron reñidos, llega a la Casa Blanca en sustitución de Donald Trump.

Revisión de TLC y crisis migratoria

Julio de 2019

En la revisión que harán del TLC las autoridades de Centroamérica y EE.UU. se descarta que el gobierno estadounidense aplique sanciones comerciales en represalia por la profundización del problema migratorio.

Luego de que la administración Trump presionara a México con la amenaza del incremento en los aranceles a las importaciones mexicanas, en la región se ha generado expectativa por la revisión que se prevé realizar del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.

Guatemala: Reglas claras para la inversión

Enero de 2018

Ejecutivos financieros señalan que para recuperar la confianza en la economía, el país urge de mejoras en certeza jurídica y disminución de la inestabilidad política.

Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Banguat), dijo a Prensalibre.com que "... este año se debe mejorar lo relacionado con la certeza jurídica para los inversionistas y  con la estabilidad política.

La Miami centroamericana

Abril de 2009

Al igual que Miami, Panamá es un imán para latinos, europeos y estadounidenses, que en los últimos cinco años han llegado al país a invertir y trabajar.

En el artículo de Mipunto.com, se analiza como al amparo de las ventajas que ofrece Panamá para que se radiquen capitales y personas, decenas de miles de extranjeros y centenas de empresas llegan para quedarse, seducidos por el clima, el ambiente de negocios, la rapidez para iniciar una empresa, las facilidades del transporte aéreo, y por la efervescencia económica producida por la ampliación del Canal y el desarrollo del lugar como hub logístico.