Compárese con el mejor, no con el peor

Adoptar las pruebas PISA como herramienta base de la gestión de los sistemas educativos es imprescindible si se quiere superar las fronteras del subdesarrollo.

Viernes 8 de Agosto de 2014

EDITORIAL

No es infrecuente escuchar de boca de funcionarios de las corporaciones educativas latinoamericanas, que el sistema de evaluación PISA es "injusto", porque compara con los resultados que se obtienen en los países avanzados.

Pero no es cuestión de justicia, sino de eficiencia, y de búsqueda de mejores resultados. Para poder mejorar es imprescindible primero medir, para luego comparar, justamente con los que debemos competir, sea en el campo que sea.

La primera virtud de las pruebas PISA es que deja al descubierto que la satisfacción que exhiben algunos gobernantes proclamando las virtudes de la educación en sus países, es simplemente un ejercicio de política populista.

Como señala Ángel Gurría en su artículo de opinión en Nacion.com, "... Antes de las pruebas PISA, muchos Gobiernos podían decir que sus sistemas educativos eran los más exitosos del mundo y que, si alguna falencia tenían, ya se habían tomado las medidas necesarias para resolverla. Pero la evaluación PISA expone los puntos débiles de los sistemas de cada país y, de ese modo, ayuda a asegurar que las autoridades reconozcan (y, en lo posible, resuelvan) las deficiencias pendientes."

"... la evaluación PISA sigue siendo la herramienta más útil con que cuentan las autoridades que quieren mejorar los sistemas educativos de sus países."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Demasiado Trump y poco PISA

Diciembre de 2016

Centroamericanos y demás latinoamericanos viven más preocupados por lo que puede decir o hacer Trump, que por lo único que realmente puede cambiar el destino de pobreza de la región, que es la educación.

EDITORIAL

Los resultados recién publicados de las pruebas PISA confirman que, en el mejor de los casos, los países latinoamericanos mantienen las posiciones de media tabla hacia abajo en el concierto mundial, y en el peor, se decae en esa medición objetiva de la calidad del más importante recurso para el desarrollo económico y social, la gente y su capacidad cognitiva.

Panamá y las pruebas PISA

Abril de 2016

La calidad que tenga hoy el sistema escolar determinará la calidad y desarrollo que la economía pueda alcanzar mañana.

La decisión de Panamá de volver a ingresar al grupo de países que cada tres años somete sus sistemas educativos a las pruebas PISA de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) permitirá determinar el rezago que pueda existir en el modelo de educación respecto a países desarrollados, y sentará las bases para analizar los cambios que se deban hacer para elevar la capacidad de análisis y comprensión de los estudiantes hoy, para lograr un mejor desarrollo socioeconómico en el futuro.

Educación: Gran ausente en los discursos electorales

Enero de 2014

Más empleos y menos pobreza es el estribillo de los políticos centroamericanos, mientras hablan poco o nada de educación, sin la cual no hay empleo ni generación de riqueza.

EDITORIAL

Incluso en Costa Rica, que gracias a su sistema educativo alcanzó durante el siglo pasado niveles de desarrollo superiores a los de sus vecinos, el tema educación no es prioritario en la campaña electoral en curso, pese a que a ojos vistas la educación pública costarricense pierde cada vez más alumnos, ya que los padres optan cada vez más por las escuelas y colegios privados al intentar asegurar un futuro digno para sus hijos.

Proponen mejoras al sistema educativo de Panamá

Setiembre de 2013

Como parte del proyecto Agenda país 2014-19, la Cámara de Comercio presentó siete propuestas para mejorar el sistema educativo del país.

De acuerdo con Irvin A. Halman, presidente de la Comisión de Agenda País 2009-14, se deben aprovechar las oportunidades que tiene el país y el beneficio que otras naciones desarrolladas han obtenido al lograr la excelencia en los resultados del sistema educativo.