Competencia, proteccionismo y monopolios

Luego que Grupo Lala decidiera cerrar las operaciones de su planta de producción de lácteos en Costa Rica, surge un debate entorno a si el dominio de Dos Pinos en el mercado local se debe a políticas proteccionistas o al posicionamiento de marca, calidad y precio de sus productos.

Viernes 4 de Diciembre de 2020

A pesar que a inicios de 2019 Lala anunciaba que había invertido $14 millones en la compra de maquinaria de alta tecnología y en la ampliación de su planta lechera en San Ramón, provincia de Alajuela, el 1 de diciembre de 2020 informó que decidieron cerrar sus operaciones.

El argumento del grupo empresarial de origen mexicano fue que el capital liberado con este cierre será reasignado a nuestros negocios en Nicaragua y Guatemala, donde hay más potencial de lograr crecimiento sostenible y rentable.

El caso de Grupo Lala es similar al de Borden, Nestlé y Unilever, que en el pasado también decidieron no seguir apostándole al mercado costarricense de lácteos, que por décadas ha sido dominado por la nacional Dos Pinos.

Puede interesarle "Lácteos: ¿Qué pasa por la mente del consumidor?"

Adrián Mora, consultor de negocios con experiencia en el sector heladero, dijo a Elfinancierocr.com que "... existen algunas barreras que dificultan el ingreso de nuevos participantes al mercado, entre ellas, la buena relación y el apoyo que Dos Pinos ofrece a los comerciantes, el posicionamiento de esta marca nacional, y los años de experiencia e inversión que acumula la cooperativa costarricense".

Respecto al cierre de operaciones de Lala, Mora añadió que "... 'cuando uno ve que una empresa mexicana tan grande entra al país e invierte un monto de $20 millones en su planta de productos, la lectura es de que iban en serio. Sin embargo, para alcanzar una cierta madurez en el mercado nacional se requiere de una inversión y constancia iniciales de al menos entre cinco y diez años'."

Según Jorge Pattoni, exgerente general de Dos Pinos, "... competir con esta empresa es hacer frente a más de siete décadas de inversiones que van desde la calidad del producto en las fincas, hasta el mercadeo, distribución e innovación".

Para la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica - México (Cicomex), el dominio de Dos Pinos no tiene características de un monopolio natural, sino más bien es producto de políticas proteccionistas.

Santiago Aguilar, director ejecutivo de Cicomex, explicó a Nacion.com que "... hay una gran preocupación por las decisiones que están tomando empresas, como Grupo Lala, de abandonar sus operaciones en territorio nacional, para establecerlas en otros países de la región, respondiente a una búsqueda de mejor rentabilidad y seguridad jurídica."

Aguilar precisó que "... las empresas que conforman Cicomex nos expresan su constante preocupación por la reglamentación excesiva y proteccionismo, ante diversos procesos en el tema aduanal, arancelario, fitosanitario y de construcción de infraestructura, lo cual entorpece los procesos de producción de las empresas establecidas en el país, y el contexto actual es insostenible seguir cargando con estos costos de producción".

Ver artículo de Elfinancierocr.com "Fracaso de Grupo Lala en Costa Rica: un nuevo capítulo sobre el impenetrable mercado de leche dominado por Dos Pinos" y de Nacion.com "Cámara de empresarios Costa Rica-México atribuye salida de Lala a 'proteccionismo del Gobierno'."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Crece la apuesta por el mercado de los lácteos

Mayo de 2017

La mexicana Lala prevé invertir $14 millones en la ampliación de su planta en Alajuela y comenzar a comercializar leche y helados en el mercado costarricense a partir de 2018.

Las inversiones que las empresas de la industria láctea están realizando en Centroamérica refleja el potencial de crecimiento que tiene el negocio en la región, donde el consumo per cápita de leche y productos lácteos ha venido creciendo durante los últimos años.

Impacto de Lala en el sector lechero

Mayo de 2015

El inicio de las operaciones de Lala incidirá favorablemente en las condiciones de producción y en la calidad de los lácteos, y estabilizará el precio de la leche al productor.

El inicio de operaciones de una planta con capacidad para procesar hasta 300 mil litros de leche por día derivará no solo en beneficios para el sector productor, que podrá colocar la mayor parte de la leche extraída, sino que además obligará a mejorar las condiciones del mercado lechero regional, la infraestructura y las prácticas productivas relacionadas con la alimentación del ganado, medidas sanitarias, entre otras.

Aumenta la oferta de lácteos en Centroamérica

Diciembre de 2014

Los principales productores y exportadores de lácteos de la región se preparan para la entrada en operación en Nicaragua de la planta procesadora de lácteos de la mexicana Lala.

Finalmente se espera que para inicios de 2015 comience a operar la planta de la empresa de lácteos Lala en Nicaragua, por lo que "... La competencia por el mercado centroamericano de leche y sus derivados será más intensa."

Nicaragua: Preocupa inversión mexicana en lácteos

Julio de 2013

Consideran que la llegada del Grupo Corporativo Lala causará una gran presión en la demanda de materia prima y llevará los precios al alza.

“Los directivos de las tres principales empresas lácteas, Centrolac, Eskimo SA y Parmalat, han estado revisando el contexto en que Lala operará en el país, pero sobre todo analizando la presión que asegura el sector se va a causar en la cadena de acopio de la leche y con ello en la competitividad local para abastecer a la población nicaragüense y a los mercados externos a los que venden”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni.

ok