Después de la caída de 13% registrada entre 2016 y 2017 en los metros cuadrados de edificaciones tramitados, entre 2017 y el año pasado, se registró una leve alza de 2%.
Miércoles 16 de Enero de 2019
Según cifras de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) la construcción del sector industrial fue la que registró mayor crecimiento en 2018, con un aumento del 30,4%, gracias al incremento en la tramitación de bodegas.
La construcción creció 2,29% en el año 2018 con respecto a los 12 meses anteriores.
De esta forma, el sector logró revertir la tendencia negativa que caracterizó el 2017, cuando hubo un descenso de -13,34% en las cifras.
Los datos corresponden a metros cuadrados de edificaciones tramitados ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, lo cual es el gran parámetro utilizado por la Cámara Costarricense de la Construcción para llevarle el pulso a la industria.
Las estadísticas incluyen cinco grandes tipos de edificios: vivienda (unifamiliar y condominios), industria (edificios industriales y bodegas), comercio (edificios comerciales y hoteles), oficinas (comerciales e institucionales) y otros (sitios de reunión pública, salud y edificios educacionales).
Con respecto al tipo de edificio, industria fue el sector con mayor crecimiento en el 2018, con un aumento del 30,4%, gracias al incremento en la tramitación de bodegas. Por otra parte, el sector comercio creció un 1,8% impulsado por el aumento en las edificaciones comerciales, que contrarrestan el decrecimiento de hoteles.
El sector vivienda mostró un leve crecimiento, con 0,9% al cierre de diciembre; este movimiento se dio por un aumento en la tramitación de vivienda unifamiliar, pese a la disminución que se observó en los condominios.
Para el nuevo presidente de la CCC, Esteban Acón Rojas -quien asumió el cargo el pasado 1°. de enero- para este año 2019 la expectativa es mantener una línea de crecimiento.
“Ya pasó la incertidumbre del Plan Fiscal, y aunque todavía faltan otras medidas para sanear las finanzas públicas -especialmente del lado del gasto estatal- esperamos que la construcción siga aumentando, lo cual como sabemos es beneficioso para toda la economía”, apuntó el nuevo jerarca.
¿Le interesan los proyectos de construcción en Centroamérica?
Conozca nuestro servicio de información mensual que detalla las grandes construcciones que se están tramitando.
Incluye urbanizaciones, edificios, hoteles, locales comerciales, carreteras e infraestructura pública, entre otros.
Solicite más información:
Su mensaje ha sido enviado exitosamente, pronto nos contactaremos con usted.
Se tramitaron 7,4 millones de metros cuadrados, de los cuales el 50% correspondió a vivienda, 28% a edificaciones comerciales, un 8% a oficinas y el resto a edificaciones industriales y otras.
Del reporte del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA):
El crecimiento que se presentó durante el 2016, se debe principalmente al dinamismo del sector habitacional y el sector comercial, los cuales aumentaron un 8% y un 26% con respecto al 2015.
Entre enero y marzo la construcción con destino privado creció a una tasa interanual de 3%, impulsada por proyectos no residenciales, que crecieron 5,8%, mientras que los residenciales crecieron 1,2%.
Del informe "Construcción con destino privado" del Banco Central de Costa Rica:
El área de construcción tramitada a junio de 2015 se redujo 7% respecto a igual periodo del 2014, con las edificaciones para oficinas e industria liderando la caída, con tasas negativas de 22% y 10%, respectivamente.
Datos de la Cámara Costarricense de la Construcción señalan la merma en el número de metros cuadrados para construcción tramitados ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.
La construcción de proyectos, tanto residenciales como no residenciales, creció en un 64.6 %, en el mes de abril pasado.
Del comunicado de prensa del ministerio de Economía y Finanzas:
La construcción de proyectos, tanto residenciales como no residenciales, creció en un 64.6 %, en el mes de abril pasado, apunta un informe de la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas.