Aplicar protocolos de limpieza y prevención en lugares de trabajo y comercios, como los estipulados por las autoridades sanitarias, son las propuestas de los empresarios de Costa Rica para retomar la actividad comercial que ha sido restringida desde mediados de marzo.
Miércoles 22 de Abril de 2020
A raíz de la propagación del covid19, en Costa Rica y los demás países de Centroamérica los gobiernos han decretado cuarentenas obligatorias y también han restringido la circulación de los consumidores en ciertos horarios.
En el contexto de las restricciones a la movilidad, la actividad comercial minorista ha sido una de las más afectadas y según empresarios del sector, hay empresas que han reducido sus ventas en hasta 80%.
En una reunión efectuada por el presidente Carlos Alvarado y representantes de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), se ha expuesto la necesidad de reactivar la actividad comercial, de forma paulatina y ordenada.
Julio Castilla Peláez, presidente de la CCCR, dijo que se ha hecho “un llamado urgente al gobierno para regresar de manera paulatina, a la apertura de la actividad económica formal, ya que la crisis generada por el Covid-19, ha provocado serias consecuencias para el sector comercio como la pérdida de empleo, disminución hasta en un 80% de las ventas, cierre de negocios y el aumento de la informalidad en el sector”.
Explica el comunicado de la gremial que "... Durante la reunión se propuso iniciar con la continuidad de los negocios, a partir de un proceso en conjunto con las autoridades gubernamentales, donde las diferentes empresas puedan normalizar sus horarios de operación, siguiendo la Guía de Protocolo elaborada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC)".
Desde la Cámara de Comercio daremos a conocer a cada uno de los comercios, el detalle de esta guía elaborada por el MEIC, para garantizar que estén debidamente preparados con todos los protocolos para atender al público de una manera segura, añadió Castilla."
De acuerdo a reportes de CentralAmericaData, se pronostica que el impacto de la crisis del covid19 en el sector de ventas al por mayor en Centroamérica vendrá explicado, en mayor medida, por la caída que se espera en el comercio de artículos desechables.
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
¿Necesita información detallada para afrontar la nueva realidad comercial? Contáctenos
Su mensaje ha sido enviado exitosamente, pronto nos contactaremos con usted.
Después de más de cuatro de meses de cierre a causa del brote de covid19, los centros comerciales de Guatemala recibieron el aval para comenzar a atender a sus clientes y a partir del 31 de julio han reactivado sus operaciones.
Con la publicación del Acuerdo Ministerial 187-2020, se oficializó el Sistema de Alerta Sanitaria para la epidemia del covid19 que contempla cuatro alertas: roja o máxima, naranja o alta, amarilla o moderada, y verde (nueva normalidad).
Permitir la operación de sectores económicos con baja densidad y menor riesgo de transmisión del covid19, con las respectivas medidas de bioseguridad, es la petición del sector empresarial panameño para comenzar a reactivar la economía.
En este escenario de emergencia sanitaria y propagación del covid19, empresarios ya han sostenido conversaciones tanto con el Ministerio de Salud (MINSA) como con el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) sobre la apertura gradual de actividades que conlleven al reinicio de trabajos en sectores que se comprometan a hacerlo mediante el cumplimiento estricto de los protocolos generales y específicos que aprueben las autoridades, explica una publicación de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).
Autoridades sanitarias locales aseguran que para que las empresas del país puedan reabrir luego de la cuarentena decretada, deberán certificarse, ya que se exigirá el cumplimiento de protocolos más estrictos.
Funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa) precisaron que, ante la posibilidad de reactivar las operaciones de las compañías en las siguientes semanas, una vez se comiencen a flexibilizar las restricciones impuestas por el brote de covid19 en el país, los negocios deberán contar con equipos especiales para hacer cumplir las normativas en materia de bioseguirdad.
Empresarios salvadoreños piden al gobierno que se establezca una mesa de trabajo permanente para fijar protocolos y medidas sanitarias, que permitan reactivar paulatinamente las actividades productivas.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) propone a las autoridades que se trabaje, para que cuando las empresas comiencen a operar, no se ponga en riesgo la salud de los empleados.