Suspensión de contratos, incertidumbre sobre el futuro económico y reducción de salarios, son algunos de los factores que han incidido para que en Panamá los bancos coloquen menos préstamos en este contexto de crisis sanitaria.
Jueves 13 de Agosto de 2020
El monto de los préstamos nuevos otorgados por la banca panameña se ubicó en $589 millones durante mayo de este año, una reducción de 26% comparado con lo reportado en abril de 2020. Esta caída se explica por la crisis económica, que deriva de las restricciones decretadas a causa del brote de covid19.
La Superintendencia de Bancos informó que en mayo de 2020 si bien algunos segmentos han mostrado variaciones positivas, producto de gestiones adelantadas previamente, en términos generales todos los segmentos han mostrado disminuciones.
Giovanna Cardelicchio, gerente de la Asociación Panameña de Crédito (APC), dijo a Prensa.com que "... en enero de 2019 se contabilizaron 32 mil 152 préstamos nuevos, mientras que en el mismo mes de 2020 fue de 33 mil 433, sin embargo en mayo apenas se registraron 3 mil 809. La suspensión de contratos, la reducción salarios, entre otros factores generados por la pandemia están incidiendo en la banca."
Cardelicchio añadió que "... al cierre de junio en préstamos personales financiados por bancos suman más de 540.078 para un total de 6.766 millones de dólares otorgados y en financieras u otras instituciones suman 396.000 créditos para más de 2.358 millones.Las deudas por tarjetas de crédito en bancos suman 2.563 millones de dólares, una persona puede estar adeudando un promedio de 3.376 dólares por tarjetas."
Reportes de CentralAmericaData precisan que al cierre del primer semestre en Panamá, más de 1,6 millones de personas estaban buscando por Internet contratar un servicio financiero, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 14% explora opciones para adquirir una tarjeta de crédito.
La Junta Monetaria aprobó los cambios al Reglamento de Riesgo de Crédito, que fueron propuestos por la Superintendencia de Bancos y buscan simplificar los requisitos de los préstamos que no sean mayores a $160 mil.
En este escenario de crisis económica que surgió por el brote de covid19, el objetivo de las modificaciones avaladas es favorecer a las PyMEs y a las personas, para que logren acceder a las líneas de crédito que son ofrecidas por la banca comercial.
Las personas jurídicas o naturales que en Panamá apliquen a la moratoria en el pago de préstamos, deberán comprobar ante las entidades bancarias que han sido afectadas económicamente por el brote de covid19 y que no pueden cancelar sus cuotas.
El Ejecutivo y el sector bancario acordaron ampliar hasta el 31 de diciembre de este año la moratoria para en el pago de créditos, medida que aplica para hipotecas, préstamos personales, al sector agropecuario, comercial, al sector transporte, de autos y tarjetas de crédito.
El gobierno también informó que en el contexto del brote de covid19, el presidente Cortizo sancionó el proyecto de ley 295 que adopta medidas sociales especiales para la suspensión temporal del pago de servicios públicos como energía eléctrica, telefonía fija y móvil e Internet.
Ante la crisis sanitaria que atraviesa el país, 15 entidades bancarias han otorgado una prórroga de 90 días para que sus clientes cumplan con sus pagos de tarjetas de crédito personal, préstamos hipotecarios de vivienda, créditos para vehículos y personales.
Hasta el 31 de marzo las instituciones financieras que confirmaron que habían otorgado la prórroga a sus clientes son BAC Credomatic, Banco General, Banistmo, Banco Nacional, Global Bank, Multibank, St. Georges Bank, Banesco, Banco Aliado, Credicorp Bank, Caja de Ahorros, Ficohsa, Metro Bank, UniBank y Canal Bank.