Cómo gestionar registros sanitarios

En Guatemala organizan para el 18 de Junio un taller para capacitar a profesionales de la región centroamericana sobre el uso del Sistema de Integración Regional para Registros Sanitarios.

Miércoles 13 de Junio de 2018

Del comunicado de Sieca:

El Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE) de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) organiza un taller para capacitar a profesionales de la región centroamericana sobre el uso del Sistema de Integración Regional para Registros Sanitarios (SIRRS). El objetivo es promover el uso de la plataforma informática y capacitar a personal del sector privado en su utilización y aprovechamiento.

El Sistema de Integración Regional para Registros Sanitarios (SIRRS) es un sistema regional administrado porSIECA, creado para el reconocimiento de los registros sanitarios de alimentos y bebidas, y que busca simplificar, armonizar y automatizar procedimientos para el registro sanitario en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Fue desarrollado por instrucción del Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO), con el apoyo del Banco Mundial y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

La actividad tendrá una duración de 4 horas en una mañana. Posee un formato interactivo, donde las consultas y dudas de los participantes son atendidas y resueltas en tiempo real.

Fecha y hora: El evento se realizará el Lunes 18 de junio de 2017
Horario: 9:00 am a 01:00 pm.
Ubicación: Centro de Estudios para la Integración Económica (5ta. avenida 10-54 Zona 14). Para más información escriba a: info_ceie@sieca.int.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

El Salvador: Registros sanitarios online

Mayo de 2017

Anunciaron un nuevo sistema para tramitar por Internet los registros de bebidas y alimentos, renovar los que ya se poseen y hacer reconocimientos mutuos en el marco de la unión aduanera.

"... El SISAM es un módulo del Sistema Único de Información en Salud (SUIS) del Ministerio de Salud, que agiliza procesos internos y externos de la Dirección de Salud Ambiental, y que tiene como objetivo general facilitar al usuario los trámites de registro sanitario de alimentos y los proceso de reconocimiento mutuo contemplados en los Reglamentos Técnico Centroamericanos (RTCA)."

Webinar sobre superalimentos

Abril de 2017

Organizan para el 25 de abril un seminario virtual sobre tendencias del consumo de superalimentos en Europa y Estados Unidos.

Del comunicado de Procomer:

El Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE) de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), anuncia un seminario virtual (webinar) sobre los superalimentos, vistos estos como un foco de articulación productiva regional y de mejora de la competitividad de sectores agroindustriales en Centroamérica.

Homologación regional de registros sanitarios

Julio de 2016

Una nueva plataforma web de la SIECA pretende simplificar y armonizar procedimientos para el registro sanitario de alimentos y bebidas procesados en Centroamérica.

El comunicado de Sieca explica que "... El Sistema de Integración Regional para Registros Sanitarios (SIRRS) es un sistema regional automatizado para el reconocimiento de los registros sanitarios que será administrado por la SIECA y que busca simplificar, armonizar y automatizar procedimientos para el registro sanitario de alimentos y bebidas procesados en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua."

Costa Rica: Industria alimentaria en problemas

Marzo de 2015

Para revertir los malos resultados del 2014 las empresas del sector buscarán incrementar sus ventas en el mercado centroamericano, principal destino de las exportaciones.

Desde hace dos años se observa una tendencia a la baja en las exportaciones del sector alimentario. En 2013 se reportaron $1.449 millones, mientras que el 2014 reportó $1.441 millones.