Cómo exportar alimentos saludables a Canadá

Las características del consumidor de la costa oeste de Canadá y de los canales de comercialización de la zona constituyen factores de oportunidad para exportar productos saludables.

Viernes 3 de Febrero de 2017

Del informe "Alimentos diferenciados en la costa oeste de Canadá" de Procomer Costa Rica:

La costa oeste de Canadá ofrece oportunidades de comercialización de productos con elementos diferenciados que brinden un beneficio relacionado a la salud, la vida deportiva, que ayuden a perder peso, que sean naturales, libres de organismos genéticamente modificados (OGM) o bien que faciliten una dieta especial como los libre de gluten.

Lo anterior se concluye de los hallazgos del estudio de mercado “Alimentos diferenciados en la costa oeste de Canadá”, realizado por la Dirección de Inteligencia Comercial de la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER).

La costa oeste canadiense se caracteriza por marcar las tendencias de consumo del país hasta un año antes, esto porque siguen muy de cerca las principales tendencias de la costa oeste de Estados Unidos (San Francisco y Los Ángeles), además la influencia que tiene la población inmigrante (mayoritariamente asiáticos y europeos) impulsa el consumo de productos provenientes de distintos países.

El estudio muestra que el mercado de alimentos en Canadá es sumamente competitivo, cuenta con una amplia oferta de productos de manufactura local e importados, los cuales responden a tendencias de consumo como: salud y bienestar, alimentos sostenibles y productos pensados para dietas especiales y consumo étnico.

Una de las ventajas que se identificó para los exportadores nacionales es que el consumidor de la costa oeste está dispuesto a pagar un buen precio por productos con alto valor agregado, además se encontraron canales de comercialización cuya demanda no implica altos volúmenes, debido a que las cadenas regionales y puntos de venta independientes aún conservan entre el 35% y el 40% del mercado retail de alimentos en esta zona del país.

De acuerdo con Karina López, Coordinadora de Investigación de Mercados de PROCOMER, estos resultados incentivan a los empresarios nacionales a definir e implementar una estrategia de diferenciación que les permita vender sus productos, y obtener un buen precio debido a los niveles de ingreso de los residentes de la costa oeste. “El potencial en la región es grande, por ejemplo, entre 2011 y 2015 las categorías de alimentos más consumidas en Canadá fueron vegetales, frutas, café, té y chocolate, y en 2016, la participación de los productos saludables en el total de productos empacados fue del 8%, por encima del 4,9% de la media mundial”.

Hallazgos 
En 2015, las importaciones canadienses de alimentos superaron los $19.000 millones. Costa Rica es el socio número 42 de Canadá y este país es el doceavo mercado en importancia a nivel mundial en cuanto a ventas de alimentos, se proyecta que las ventas en 2016 superen los $108.000 millones y se estima que crecerá un 2% anual en los próximos años, impulsado por los hipermercados y el aumento en el valor de los alimentos diferenciados.

Por su parte, las exportaciones costarricenses de la industria alimentaria a Canadá corresponden en su mayoría a azúcar, jugos y concentrados de frutas, purés y pastas de frutas, y salsas y preparaciones, productos que representan el 98% de los envíos, por lo que los esfuerzos de PROCOMER se centrarán en apoyar a los exportadores para que más productos de la industria alimentaria lleguen a este país.

Canadá además ocupa el sexto lugar nivel mundial en ventas de productos dirigidos a complementar la práctica de deportes (sports nutrition), así como de productos orgánicos empacados, los cuales se esperan que crezcan un 7% anual al 2020.

Ver reporte completo.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Tendencias de consumo de alimentos en Israel

Agosto de 2017

Bebidas calientes como café y té, chocolates, galletas y snacks de frutas, salsas y preparaciones, y frutas procesadas son los alimentos con potencial de exportación al mercado israelí.

Del informe de Procomer Costa Rica:

San José, 31 de agosto de 2017. Bebidas calientes como café y té, chocolates, galletas y snacks de frutas, salsas y preparaciones, así como frutas procesadas son las categorías de alimentos que tienen potencial para exportarse a Israel. Esta conclusión se desprende del estudio “Oportunidades para la comercialización de alimentos en Israel”, realizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).

Tendencias de consumo de alimentos saludables

Julio de 2017

Los consumidores de alimentos diferenciados y saludables buscan experiencias, son personas que trabajan más tiempo y priorizan la salud y el bienestar.

Del estudio "Retos y Oportunidades para la Ofertas de alimentos diferenciados" de Procomer de Costa Rica:

Resumen Ejecutivo

Oportunidad para alimentos en Colombia

Febrero de 2016

Señalan el potencial del mercado colombiano para exportadores de pastas, snacks, galletas y salsas, a través de alianzas estratégicas con cadenas de supermercados.

Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica:

San José, 22 de febrero de 2016. Generar alianzas con cadenas de supermercados representa una opción para que los exportadores costarricenses de productos alimenticios como pastas, snacks, galletas y salsas, logren ingresar a ese mercado.

El mercado de alimentos en Guatemala

Agosto de 2014

Análisis de cadenas de distribución, principales actores, tendencias de consumo, y de los principales requisitos para el ingreso de productos alimentarios al mercado guatemalteco.

De la introducción del informe de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:

Guatemala es el sexto destino de las exportaciones costarricenses y el segundo dentro de la región centroamericana.