¿Cómo aumentar la visibilidad en la cadena suministro?

Entender cómo llega un producto a las manos de los clientes requiere una visión amplia y completa de la lista de todas las empresas participantes en el proceso de distribución, desde las fábricas hasta el último distribuidor al cliente final

Viernes 1 de Abril de 2022

La inteligencia de localización permite mapear en su totalidad la cadena de suministro, para identificar todos componentes que forman parte del proceso.

Las cadenas de suministro de varios niveles son colaboraciones múltiples de un solo nivel, es decir, múltiples relaciones entre proveedores y compradores, dentro de una cadena de suministro. Estas cadenas multinivel se están convirtiendo en un motor estratégico clave para reducir costos, disminuir los activos de capital y llevar los productos al mercado de forma más eficiente que la competencia. Lea al artículo completo aquí

También lea: «Top beneficios de la Big Data en cadenas de suministro«

Las cadenas de suministro pueden dividirse en un sistema de «niveles» basado en la proximidad a su negocio o producto final.

PROVEEDORES DE NIVEL 1 
Son los socios con los que se hace negocios directamente, incluidas las instalaciones de fabricación contratadas o los socios de producción.

PROVEEDORES DE NIVEL 2 
Lo más sencillo es identificar a los proveedores de segundo nivel como las fuentes de las que obtienen sus materiales los proveedores de primer nivel.

PROVEEDORES DE NIVEL 3 
Los proveedores o socios de nivel 3 están un paso más allá del producto final y suelen trabajar con materias primas.


En PREDIK Data-Driven utilizamos la inteligencia de localización y analítica avanzada para responder preguntas como:  

  • ¿Con qué otros proveedores trabajan mi cliente? 
  • ¿Quiénes son los clientes de mi competidor? 
  • ¿Cuáles son los mayoristas de una empresa específica? 
  • ¿Quiénes son los distribuidores con los que trabajan mis competidores? 
  • ¿Cómo es la cadena de suministro de mis competidores? 
  • ¿Cuáles son las instalaciones de empresas específicas? 

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita aplicar este tipo de soluciones a su negocio? ¡Contáctenos!









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Cadenas de suministro: ¿Cómo identificar elementos ocultos?

Abril de 2022

La mayoría de los gerentes de las cadenas de suministro tienen una visibilidad limitada sobre cuáles de sus proveedores de primer nivel tienen riesgos y exposiciones derivadas de los proveedores de segundo y tercer nivel. Esencialmente, no saben quién suministra a sus proveedores.

La analítica de localización permite identificar participantes o partes de las cadenas de distribución desconocidos u ocultos, ayudando así a minimizar y controlar mejor los riesgos de interrupción.

¿Cómo transformar cadenas de suministro con Big Data?

Marzo de 2022

La Big Data está transformando la forma en que los líderes administran las cadenas de suministro en todos los puntos de contacto, desde el abastecimiento y la fabricación hasta la logística y el servicio al cliente.

¿Qué es la Big Data aplicada a cadenas de suministro?

¿Cómo entender la movilidad en la Central de Abasto?

Noviembre de 2021

La caracterización de zonas mediante técnicas de Big Data permite entender un punto de interés y con ello, implementar estrategias, modelos de expansión y soluciones dentro de cualquier sector empresarial.

La información sobre un lugar específico o un conjunto de lugares similares puede ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones.

Retail Analytics: ¿Dónde abrir nuevos puntos de venta?

Setiembre de 2021

La ciencia de datos ahora genera soluciones estratégicas que ayudan a los retailers a identificar las ubicaciones potenciales óptimas para expandirse, evaluando el potencial de mercado de zonas de interés para la apertura de nuevas tiendas.

Al utilizar técnicas de geomarketing e inteligencia de localización basada en datos geoespaciales, las empresas minoristas pueden realizar análisis que identifiquen zonas o puntos de interés al analizar la concentración de personas, identificar los lugares más y menos concurridos, los horarios y días de mayor tráfico peatonal y vehicular, y definir los perfiles de compra de los consumidores en zonas de interés.