En Nicaragua el gobierno pretende aumentar las cuotas patronales, laborales y estatales del Seguro Social, y además aprobar una reforma tributaria que aumentaría los impuestos a medianas y grandes empresas.
Martes 29 de Enero de 2019
Aunque el país se encuentra sumido en una grave crisis económica y política desde abril de 2018, cuando el gobierno intentó implementar reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), la administración Ortega pretende nuevamente realizar cambios en la institución, esta vez mediante una resolución administrativa.
Entre las principales reformas propuestas para el INSS destacan el aumento de 19% a 21,5% de la cuota patronal para empresas con menos de 50 trabajadores, y en el caso de las compañías con más de 50 trabajadores, propone incrementarla desde 19% a 22,5%.
Las cuotas estatales subirían de 0,25% a 1,75% y las laborales aumentarían desde 6,25% a 7%. Los cambios que contempla la resolución serían implementados a partir del 1 de febrero de 2019.
Además de los cambios previstos para el INSS, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, presentó el 28 de enero ante la Asamblea Nacional una propuesta de reforma tributaria, la cual incluye el aumento de impuestos a empresas.
Los cambios más importantes que contempla la reforma tributaria son el aumento del impuesto sobre la renta, que subiría de 1% a 2% para las empresas medianas de mayor renta y de 1% a 3% para los grandes contribuyentes.
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, dijo a Elnuevodiario.com.ni que "... la iniciativa de ley de reforma tributaria más las nuevas disposiciones sobre el seguro social provocarán la quiebra de empresas en el país."
Sergio Maltez, presidente de la Cámara de Industria de Nicaragua (Cadin), explicó que “... 'La salida a la crisis política no se soluciona con una reforma económica… Con esta iniciativa en este preciso momento, en el que las empresa han perdido competitividad con la caída de las ventas, más la desaceleración económica del país, lo que viene es a incentivar el cierre de muchas empresas. la reforma tributaria más las nuevas medidas del seguro social significan que 'aquí ya no solo hablamos de desempleo, sino de cierre de empresas; la población perderá poder adquisitivo de sus ingresos mensuales, es muy grave'."
Retención de materias primas por parte de las autoridades de Aduanas y cobros a empresarios por parte de las alcaldías, son algunos de los problemas que están afectando a las empresas industriales en Nicaragua, además de la crisis y el alza en los impuestos.
Directivos de la Cámara de industrias de Nicaragua (Cadin) informaron que empresas de las industrias de empaque, bebidas y lácteos, son las más afectadas por las retenciones de insumos que realiza la Dirección General de Aduanas (DGA).
En Nicaragua hay incertidumbre debido a que el gobierno revisa la reforma tributaria sin la participación de los empresarios, y porque en septiembre se podrían hacer ajustes al salario mínimo.
Semanas atrás se informó que cuando termine la revisión que realiza el gobierno de la reforma tributaria vigente en el país desde febrero, los empresarios consideran que no se hará ninguna rebaja en los impuestos, pese a que los costos de producción en el país se han elevado considerablemente.
Empresarios del sector industrial en Nicaragua aseguran que desde que se implementó la reforma tributaria en el primer trimestre del año, el empleo ha caído entre 30% y 35%.
El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que consiste en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta.
En medio de la crisis política y económica en que se encuentra Nicaragua, la Asamblea Nacional aprobó una reforma tributaria que eleva de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes.
La mañana del 27 de febrero fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que también contempla subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta.