Centros comerciales: Preocupa tasa de desocupación

Como consecuencia de la crisis, en Costa Rica en junio de este año la tasa de disponibilidad de locales en los centros comerciales escaló a 11,8%, proporción que preocupa pues un nivel sano no debe exceder el 10%.

Jueves 10 de Setiembre de 2020

El fenómeno, que no es nuevo en el país, ha empeorado en el contexto del brote de covid19, ya que a mediados de 2019 se reportaba que en el último año la desocupación de locales comerciales en Costa Rica venía al alza, comportamiento que se explicaba en parte por la situación económica del país y por cambios en las preferencias de los consumidores.

Revela un estudio de Colliers International que el precio promedio de los alquileres también ha variado en este contexto de crisis económica y cambio de hábitos de consumo, dado que en los últimos meses el costo por metro cuadrado de los locales pasó de $18,50 a $17,94.

Puede interesarle "¿Cómo medir el potencial de negocio de un centro comercial?"

Julieta Bonilla, vocera del Grupo Ceco, que agrupa 10 centros comerciales, dijo a Nacion.com que "... el problema se ha incrementado a partir de junio. Se notó un gran impacto en julio pasado, pues en ese mes dichos complejos y el comercio en general solo pudieron abrir ocho días".

Pablo Fernández, gerente general de Colliers International, opina que el "... sector comercial debe fijarse en la tendencia del E-Commerce, método que más fuerza ha tomado debido a la situación actual".

Ver "Ventas online: ¿Qué buscan los costarricenses?"

Reportes de CentralAmericaData precisan que en lo que va del año en los mercados de Centroamérica el interés por servicios de e-commerce reportó un claro repunte, siendo Guatemala, El Salvador y Panamá, los países que registraron las mayores alzas en las interacciones asociadas al tema.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita comprender las nuevas tendencias del sector comercial? Contáctenos









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Renta de inmuebles: Perspectivas para 2021

Setiembre de 2020

Debido a que se ha incrementado la oferta de edificios de oficinas y de uso comercial, y paralelamente la desocupación también ha ido al alza, en Costa Rica los administradores de estos inmuebles anticipan que el próximo año las partes deberán renegociar los contratos.

Datos recabados por Colliers International precisan que entre junio de 2019 y el mismo mes de 2020 el inventario total de inmuebles de uso comercial se incrementó en 1,5% al pasar de 1,16 millones de m2 a 1,18 millones de m2.

Oficinas: Cambios en las condiciones del mercado

Agosto de 2020

Debido a que la construcción de oficinas sigue activa y se podría entrar en una etapa de sobreoferta, combinado con el fuerte incremento del teletrabajo, el mercado podría enfrentar una contracción en los próximos meses.

A causa de la propagación del covid19, en Centroamérica los gobiernos decretaron estrictas cuarentenas domiciliares.

Alquileres: Más desocupación, menores precios

Mayo de 2020

A raíz de la crisis, en Costa Rica la tasa de desocupación de locales comerciales aumentó de 8,81% a 9,86%, y en promedio el precio por metro cuadrado se redujo 3%.

Se estima que el 20% de las tiendas ubicadas en los centros comerciales del país, no podrán abrir luego de que se superen las fases más críticas del brote de covid19, según cifras de Colliers.

Preocupa nivel de desocupación de comercios

Mayo de 2019

En el último año la desocupación de locales comerciales en Costa Rica ha venido al alza, comportamiento que se explica en parte por la situación económica del país y por cambios en las preferencias de los consumidores.

Cifras de Colliers International precisan que en los últimos dos años la tasa de disponibilidad de locales comerciales en el país ha registrado un comportamiento alcista, pues en el primer trimestre de 2017 se reportaba una tasa menor al 4%, y de enero a marzo de 2019 esa proporción subió a 8%.