Centroamérica y el efecto contagioDebido a la crisis que afecta a Nicaragua y a la paralización de la construcción en Panamá entre abril y mayo, el FMI redujo desde 4% a 3,3% la expectativa de crecimiento económico para la región centroamericana.Martes 24 de Julio de 2018
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó las previsiones de crecimiento para la economía centroamericana, debido a la incertidumbre que genera la situación en Nicaragua y su efecto sobre la actividad económica de la región, y al impacto que tuvo la huelga de la construcción en Panamá, que durante 30 días mantuvo paralizadas las obras de 260 proyectos a nivel nacional. ¿Necesita dar seguimiento a los principales indicadores económicos de Centroamérica?Solicite más información sobre nuestro servicio de Monitoreo Económico. ¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423
Más sobre este temaCrecimiento económico: Pronósticos al cierre del añoOctubre de 2020 De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria. Estadísticas de Comercio de CentroaméricaAbril de 2009 Exportaciones e Importaciones, Remesas, Actividad Económica, Tipo de Cambio e Inflación, en el Reporte Estadístico 2009 de la SIECA. Integración regional, clave para encarar la crisisNoviembre de 2008 El Fondo Monetario Internacional urgió a la región centroamericana a unirse frente a la crisis. Director Gerente del FMI subraya políticas para consolidar el crecimiento regionalMayo de 2008 Según el Director Gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn, marcos sólidos en política fiscal y monetaria han sido la base principal de la expansión económica sostenida de América Latina ldesde la década de 1970,
×
|
![]() |