¿Centroamérica paga más por lo mismo?

En Nicaragua construir la hidroeléctrica Tumarín costará $4.3 millones por MW. En Costa Rica solamente agregar un grupo generador a una planta ya existente cuesta $2,3 millones por MW.

Martes 17 de Marzo de 2009

La hidroeléctrica Sopladora que se construirá en Ecuador producirá 487 MW con una inversión de $672 millones, esto es $1,3 millones por cada MW.

Un artículo en Laprensa.com.ni reseña que "2.0 millones de dólares se invertirán por cada megavatio que generará la hidroeléctrica Inambari, en Perú. Dicha planta generará 2,000 megavatios.", y que "1.3 millones de dólares será el costo de inversión por megavatio generado por el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, en Chile, el cual generará 530 megavatios. Igual costo tendrá el megavatio generado por Angostura, también en Chile, planta que producirá 316 megavatios."

El costo por MW de la ampliación de la hidroeléctrica Cachí en Costa Rica, está calculado solamente con el monto del préstamo que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) concedió al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para ese proyecto, por lo que no está contabilizada la inversión propia en esa ampliación de la estatal de Costa Rica.

Ver
artículo en Laprensa.com

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Guatemala: Hidroeléctrica opera a máxima capacidad

Marzo de 2019

Con la entrada en operación de la cuarta fase del complejo hidroeléctrico Renace, en Alta Verapaz, el proyecto ha alcanzado una capacidad de generación de 301 MW.

Representantes de Corporación de Multiinversiones (CMI), propietaria del proyecto energético Recursos Naturales y Celulosas (Renace), explicaron que la cuarta fase del proyecto comenzó pruebas en septiembre de 2018 y entró en operación comercial en enero de este año.

Honduras: Falta financiación para 1.000 MW

Noviembre de 2013

De 80 proyectos hidroeléctricos aprobados hace cuatro años por el Congreso hondureño solamente cuatro están en operación y otros siete apenas empiezan a construirse.

De acuerdo con Roberto Cardona, secretario de Recursos Naturales, “la reciente instalación de una mesa de la energía renovable que integra a potenciales entidades financieras locales e internacionales, así como organismos de la cooperación internacional, es una opción para cristalizar la construcción de hidroeléctricas”, reseña el artículo de Laprensa.hn.

Geotermia en Nicaragua

Marzo de 2012

Los volcanes de la cordillera de los Maribios le proporcionan al país un potencial de generación superior a los 1,500 megavatios.

Estudios del Ministerio de Energía y Minas (MEM) calculan que los volcanes de la cordillera de los Maribios, a lo largo de la zona del Pacífico, le proporcionarían al país un potencial de generación superior a los 1,500 megavatios, distribuidos en 12 áreas o campos geotérmicos, una capacidad que podría liberar a Nicaragua de la dependencia del petróleo como fuente de energía eléctrica.

Inicia proyecto hidroeléctrico Tumarín en Nicaragua

Octubre de 2011

La represa que generará 253 megavatios de energía, requerirá una inversión de $1100 millones durante cuatro años.

Dos campamentos para albergar al personal y espacios para la maquinaria que se utilizará en el proyecto constituyen la fase de preparación previa al inicio de la construcción de la represa hidroeléctrica.