Centroamérica: Más consumidores retornan a los supermercados
En la última semana de mayo de 2021, El Salvador, Nicaragua, Honduras, República Dominicana y Guatemala, fueron las economías en las que la cantidad de personas que visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue considerablemente mayor a las cifras reportadas antes de la pandemia.
Martes 15 de Junio de 2021
En los primeros cinco meses del año y en el contexto de la reactivación de las actividades comerciales, son más los consumidores centroamericanos que han visitado las ubicaciones identificadas como supermercados y farmacias.
Según datos de Google incorporados al "Sistema de monitoreo de mercados y situación económica en los países de Centroamérica", elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, al cierre de mayo de 2021 en algunos de los países de la región, la cantidad de consumidores que visitan este tipo de comercios ya era notablemente mayor a los niveles registrados previo a la pandemia.
La herramienta de geomarketing detalla que en la última semana de mayo en los supermercados salvadoreños se reportaba una alza de 37% en la cantidad de personas que visitaron estos locales comerciales, cuando se compara con los niveles registrados previo al inicio de la crisis sanitaria.
De acuerdo al reporte interactivo, entre la última semana de febrero de 2020 y la cuarta semana de mayo de 2021, la cantidad de consumidores nicaragüenses que asistieron a los supermercados aumentó 31%. En República Dominicana se reportó una variación de 17%, en Honduras el incremento fue de 16% y en Guatemala el alza fue de 11%.
Los consumidores costarricenses y panameños continúan siendo los que más se resisten a realizar compras en establecimientos físicos de los supermercados, pues en los últimos días de mayo de 2021 en Panamáse registró una cantidad idéntica a la reportada en febrero de 2020 y en Costa Ricala caída fue de 4%.
Aunque las caídas en la cantidad de consumidores que realizan compras en las tiendas físicas de las cadenas de supermercados aún son considerables para el caso de Costa Rica, distan de las mermas de hasta 53% que se registraron en abril de 2020.
En la primera semana de abril de 2021, El Salvador, Nicaragua, Honduras, República Dominicana y Guatemala, fueron los países de la región en los que la cantidad de personas que visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue mayor a las cifras reportadas antes de la pandemia.
Con el transcurrir de los meses y en el contexto de la reactivación de las actividades comerciales, son más los consumidores centroamericanos que han visitado las ubicaciones identificadas como supermercados y farmacias.
Al cierre de enero de 2021, Nicaragua y El Salvador fueron los únicos dos países de la región en los que la cantidad de personas que visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue similar a las cifras reportadas antes de la pandemia.
Con el transcurrir de los meses y en el contexto de la reactivación de las actividades comerciales, son más los consumidores centroamericanos que han visitado las ubicaciones identificadas como supermercados y farmacias.
En el contexto de la reapertura paulatina de las actividades comerciales, durante agosto en los países centroamericanos se reportó un alza en la cantidad de personas que se han movilizado hacia ubicaciones identificadas como supermercados o farmacias.
A causa de las cuarentenas decretadas por el brote de covid19, a mediados de abril la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, pero en las últimos meses esta tendencia se ha revertido y los consumidores han visitado más los comercios. Durante agosto, el proceso de regreso a los supermercados aceleró en la mayoría de mercados.
En las últimas semanas en los países centroamericanos se ha reportado un alza en la cantidad de personas que se han movilizado hacia ubicaciones identificadas como supermercados o farmacias.
Debido a las cuarentenas decretadas por los gobiernos de la región a causa del brote de covid19, a mediados de abril la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, pero en las últimas semanas esta tendencia se ha comenzado a revertir, pues los consumidores han visitado más los comercios.