Debido a que en México la creación de una nueva norma sanitaria se demorará más de tres meses, será casi imposible reanudar este año la exportación de camarón fresco hondureño al país norteamericano.
El bloqueo de México a las importaciones de camarón hondureño, rige desde el 20 de octubre del año pasado, luego de que autoridades del país norteamericano argumentaran que existe presencia de la enfermedad de la cabeza amarilla en el producto comprado.
Luego de múltiples disputas por intentar levantar las barreras a las ventas por parte de Honduras, el gobierno mexicano informó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) implementará una nueva normativa, cuyo proceso podría durar unos 105 días, por lo que se descarta la reanudación de las exportaciones desde Honduras de camarón fresco en lo que resta de 2018.
Por su parte, Ricardo Paz, director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, explicó Laprensa.hn que "... México ha aprobado nuevas disposiciones sanitarias, lo que aleja las posiblidades de la reapertura del mercado este año."
Según el gremio camaronero hondureño "... México violó el tratado de libre comercio al prohibir el ingreso de camarón, pues se ha demostrado que se halla libre de la enfermedad de la cabeza amarilla, lo cual se cita como la razón que restringió en primer lugar el acceso del camarón hondureño al mercado mexicano".
Según cifras deCentralAmericaData durante el primer trimestre del año el principal exportador de camarón y langostino congelado en Centroamérica continuó siendo Honduras, con $37 millones, seguido de Nicaragua, con $32 millones, Guatemala, con $11 millones, Panamá con $9 millones, Costa Rica, con $1,4 millones y El Salvador con $0,1 millones.
¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?
Solicite más información sobre nuestros servicios:
Los nuevos requisitos que pretenden exigir las autoridades mexicanas para importar camarón cultivado en Honduras no permiten visualizar, al menos en el corto plazo, una eventual suspensión del bloqueo.
Desde el 20 de octubre del año pasado rige el bloqueo por parte del país norteamericano, cuando bajo el argumento de la presencia de la enfermedad de la cabeza amarilla, se impidió el ingreso del producto hondureño.
Ya lleva cuatro meses el bloqueo de las autoridades mexicanas a las importaciones de camarón hondureño, sin que se vislumbre una solución en el corto plazo.
Aduciendo presencia de la enfermedad de la cabeza amarilla, desde el 20 de octubre del año pasado rige el bloqueo por parte del país norteamericano.
Exportadores hondureños reclaman que hace más de 30 días que las autoridades sanitarias mexicanas impiden el ingreso del producto argumentando la presencia de la enfermedad de la cabeza amarilla.
Pese a que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa) asegura haber presentado a sus contrapartes en México pruebas que descartan la presencia de la enfermedad en las fincas camaroneras hondureñas, en el país norteamericano siguen impidiendo el ingreso del producto.
En el primer trimestre del año los ingresos por exportación de camarón crecieron 56% respecto al mismo periodo de 2015, llegando a $27,7 millones.
El reporte del Banco Central de Honduras señala que "...las exportaciones de camarones totalizaron US$27,7 millones, US$10 millones más con relación a lo observado a marzo del año precedente."
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Acuicultura
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.