Café en Centroamérica: Distintas realidades

Mientras que productores en El Salvador pronostican que el cultivo local podría extinguirse en los próximos dos años debido a la baja en los precios internacionales, otros países de la región colocan el grano a precios más favorables.

Miércoles 29 de Mayo de 2019

Las realidades de cada uno de los países son distintas, pues existen varias diferencias que se reflejan en los montos exportados y en los precios promedio a los que vende el grano en el extranjero.

Según el "Monitoreo de Cultivos" elaborado por CentralAmericaData, durante 2018 Honduras fue el país que lidero las exportaciones centroamericanas con $1.174 millones, seguido de Nicaragua con $366 millones, Guatemala con $641 millones, Costa Rica con $304 millones, El Salvador con $115 millones, y Panamá con $10 millones.

Ver "Cultivos: Principales cifras en Centroamérica"

Respecto a los precios a los que fueron transados en 2018, precisa la plataforma de información que en promedio el kilo del café vendido desde Panamá fue el más caro, al ascender a $5,23 cada kilo, seguido del exportado desde Costa Rica al venderse a $4,10 el kilo, y el grano producido en Guatemala y El Salvador se vendió $3,23 el kilo.

El año pasado el precio del café nicaragüense se vendió en promedio en $3,09 por kilo, y el grano exportado desde Honduras fue transado en $2,74 por kilo.

Respecto a la situación que viven empresarios del sector en El Salvador, Omar Flores, presidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador (ACAFESAL), explicó a Laprensagrafica.com que "... el funcionamiento del mercado no es justo para los productores pues el precio de referencia, el Contrato C de Nueva York, se establece de acuerdo las interacciones de inversionistas 'que lo único que les interesa es que su dinero produzca más'."

La situación reportada en El Salvador es dramática. Al respecto reseña Laprensagrafica.com que según los empresarios "... El costo de producción de un quintal lo estiman en $150, que incluye pagar por transformar el café de uva a oro exportable, la recolección, los manejos agrícolas y los impuestos. Sin embargo, obtienen entre $35 y $40 por quintal, después de entregar al beneficio, que es quien transforma el café, el costo de este proceso puede rondar los $60 por quintal, pero varía según el beneficio o la cooperativa. Según la gremial el 92 % de los productores está en esta situación pues dependen del precio de la bolsa y no venden cafés especiales."

En este contexto los empresarios pronostican que el cultivo podría llegar a la "extinción" en El Salvador en los próximos dos años, si los precios siguen por debajo de $100 el quintal.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre el sector agroindustrial de Centroamérica?

Solicite más información sobre nuestro servicio de Monitoreo Agrícola.









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Café salvadoreño apunta a Sudamérica

Abril de 2019

Con el objetivo de vender a mejores precios el grano, caficultores salvadoreños están interesados en exportar a países como Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

Según directivos del Consejo Salvadoreño del Café, los países sudamericanos constituyen mercados potenciales para el grano producido en El Salvador, pues el consumo de cafés especiales va en aumento.

Precio del café cerró el año a la baja

Enero de 2019

En diciembre de 2018 se reportó que el precio de la libra de café a nivel internacional disminuyó a $1, lo que equivale a una caída de 12% respecto a igual mes de 2017.

Datos de la Organización Internacional del Café (OIC) detallan que en los últimos dos meses del año pasado también se reportó una baja en el precio de la libra de café a nivel global, en este caso fue de 8% pues cayó de $1.09 a $1.

Café: Exportación cae 9% al I Semestre 2018

Diciembre de 2018

Durante los primeros seis meses del año las exportaciones de café de los países centroamericanos sumaron $1.948 millones, 9% menos que lo reportado en igual período de 2017.

Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]

Mejora cotización de café costarricense

Octubre de 2018

Entre las cosechas 2011-2012 y 2016-2017 la brecha entre el precio promedio por quintal de las exportaciones del país y la cotización en el mercado internacional el grano se duplicó, al pasar de $25 a $54.

Según los datos de Investing.com y cifras proporcionadas por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), en el año cafetalero 2011-2012 el valor promedio de un saco de 46 kilos del grano en la Bolsa de Nueva York fue de $198,12 y el precio promedio de las exportaciones costarricenses fue de $222,76, lo que refleja un diferencial de $24,64.