El gobierno de Costa Rica pretende desarrollar el proyecto de la mano de un socio privado, que aportaría $1.300 millones para la construcción, entre otras cosas, de la nueva vía férrea, el cableado, los túneles y los sistemas de monitoreo.
Miércoles 13 de Junio de 2018
El proyecto de construcción de un tren rápido que comunique Alajuela con Cartago, y resuelva el problema de transporte que afecta a la Gran Area Metropolitana, requiere de una inversión total cercana a los $2 mil millones, de los cuales $1.300 millones tendrían que ser aportados por una empresa privada, a través de la figura de concesión tanto para la construcción como la la operación.
Reseña Nacion.com que "... El análisis de prefactibilidad establece que una tarifa promedio por viaje de $1,86 (¢1.047) cubriría ´un alto porcentaje´ del valor del equipo rodante, los gastos operativos, el mantenimiento anual y las instalaciones como talleres y cocheras." "... Los $1.300 millones son el monto que, según el estudio de prefactibilidad, costaría la infraestructura fija. A ese rubro hay que sumar el valor del equipo rodante, los gastos operativos y administrativos y el mantenimiento anual. De acuerdo con ese informe, elaborado por L.C.R. Logística S. A. para el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), los trenes requieren entre $256 millones y $288 millones, según el sistema y rutas que se elijan."
Otros detalles sobre el proyecto:
La inversión estimada para el proyecto es de $1.600 millones (sin costos financieros ni expropiaciones), incluyendo la construcción de la infraestructura ferroviaria mínima a desnivel en el derecho de vía actual, construcción de nueva vía férrea doble, electrificación, sistemas de control de tráfico, sistemas de señalización, equipamiento y construcción de talleres nuevos y la adquisición de equipos ferroviarios para la prestación de los servicios.
El costo estimado de la infraestructura física del proyecto es $1.353,00 millones de US$ de abril de 2016. El costo del equipo rodante asociado es de 229,5 millones de US$ del año 2016, pero en el año 2020, que es cuando el TRP iniciaría su operación plena, el costo del equipo rodante será 256,5 millones de US$ del año 2016. Para el caso de la opción 2a, el costo anual administrativo, de mantenimiento y de operación es de 12,24 millones de US$ de abril de 2016. No contempla la construcción de posibles desarrollos inmobiliarios para explotación comercial, lo que eventualmente podría incorporar fuentes alternas de financiamiento.
CentralAmericaData dispone de información sobre los proyectos de construcción a desarrollarse en Centroamérica, con detalles como inversión estimada, tiempos y fases del proyecto, insumos y equipamiento que se requerirán durante y después de la construcción, tratamiento de aguas, estructura de estacionamientos, entre otros.
Proponen construir un metro de monorriel elevado, que a través de tres circuitos de 40 kilómetros en total, conectaría la ciudad desde La Sabana hasta Curridabat.
La consultora Monorrieles de Costa Rica, S.A. presentó un proyecto, que consiste en desarrollar un sistema integral de transporte público en la zona metropolitana de Costa Rica, para el cual debe construirse la infraestructura de un Metro Monorriel Elevado, que funcionaría como un sistema colector-dispersador de tránsito.
El tren eléctrico que pretenden desarrollar en Costa Rica cubriría una longitud de 80 kilómetros de vía, y solo la infraestructura física del proyecto tendría un costo estimado de $1.353 millones.
A finales de diciembre de 2017 el Instituto Costarricense de Ferrocarriles presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para construir un sistema de transporte de tren eléctrico en la Gran Área Metropolitana (GAM).
Con $40 millones de la aseguradora estatal el Instituto Costarricense de Ferrocarriles podría rehabilitar la línea férrea desde Río Frío de Sarapiquí hasta el puerto de Limón.
Aunque la eficiencia en la planificación y ejecución de proyectos no es algo que caracterice al Instituto Costarricense de Ferrocarriles, la iniciativa para restaurar la vía férrea y rehabilitar el servicio de transporte de contenedores desde el puerto de Limón hasta Río Frío podría, si finalmente se concreta, ayudar a mejorar la deteriorada reputación de la estatal de ferrocarriles.
Aunque aún no dispone de los fondos, ni de la autorización legislativa para endeudarse, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles anunció que se propone adquirir 8 trenes.
El artículo en Crhoy reseña que "... Guillermo Santana, presidente ejecutivo de Incofer, comentó que las nuevas unidades deberán ajustarse a las condiciones de infraestructura ferroviaria nacional, por eso el equipo rodante debe ser modificado por el fabricante y tardará más tiempo en llegar."