Aumentar el salario mínimo con 10% de desempleo

Los industriales costarricenses advierten que aumentar en un 34% el salario mínimo en el sector privado provocará más desempleo e impulsará más empresas a la informalidad.

Martes 12 de Abril de 2016

La iniciativa de ley referente al salario mínimo pone en peligro los planes de nuevas contrataciones del sector privado, y su aprobación como ley provocaría más informalidad y más desempleo. La propuesta busca aumentar en un 34% el salario mínimo a empleados no calificados en el sector privado. Con el aumento, ese salario pasaría de $534 a $718.

Ver también: “Mala idea: Aumentar el salario mínimo”

Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica:

San José, 12 de abril de 2016. La Cámara de Industrias de Costa Rica señaló que la aprobación del Proyecto 19.312, denominado Ley de Salario Mínimo Vital, ya sea mediante un referéndum o en la Asamblea Legislativa, sería sumamente inconveniente.

Enrique Egloff, Presidente de la CICR, explicó que la mayoría de las empresas no soportará un aumento tan desproporcionado en el salario mínimo, en especial si se toma en cuenta que el 80% del parque empresarial en el país está conformado por empresas medianas, pequeñas o micro.

“Esto agudizará el desempleo y la informalidad, así mismo, conlleva un aumento en el pago de cargas sociales que las empresas no podrán asumir. En este momento, debido a la situación de competitividad del país, las empresas no están preparadas para aumentar sus costos de producción. Deberíamos estar pensando más bien en cómo reducirlos”, agregó Egloff.

Ver también: “Costa Rica: Más empleo informal

Para la Cámara de Industrias de Costa Rica, dicho proyecto no debería ser aprobado por tres puntos que como sector considera críticos: a. aumento del desempleo, b. incremento de la economía informal, y c. la eliminación de la capacidad de decisión al Consejo Nacional de Salarios, ya que lo fuerza a realizar incrementos salariales, independientemente de la situación económica del país.

Como lo propone el proyecto, el salario mínimo privado aumentaría un 34.5% respecto del trabajador no calificado, el cual pasaría de 288.000 colones a aproximadamente 387.000 colones. Este salario mínimo vital propuesto para el trabajador no calificado, es superior al del trabajador calificado y al del semi-calificado, lo cual indudablemente forzaría a una revaluación de aproximadamente un 34.5% en todas las categorías salariales encima del trabajador no calificado.

“El impacto económico que esto tendría sobre las empresas es enorme, aunque el ajuste sea gradual, limitando la capacidad de contratación de las empresas”, explicó Egloff.

Ver también: “Qué fácil es opinar de salarios mínimos diferenciados

La Cámara de Industrias también se refirió a que el Proyecto de Ley 19.312 le elimina las potestades de decisión al Consejo Nacional de Salarios, pues lo fuerza a realizar incrementos salariales, independientemente de la situación económica del país.

Por último, Egloff agregó que se debe tomar en cuenta la recomendación de los expertos de la Organización Internacional del Trabajo, respecto de la actualización metodológica para la fijación de salarios mínimos en Costa Rica, ya que requiere de estudios técnicos rigurosos determinado por organismos especializados, como también lo sugiere el informe de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Guatemala y la discusión del salario mínimo

Diciembre de 2018

Para los empresarios agrícolas, la propuesta para modificar el salario mínimo que se discute a nivel nacional pone en riesgo los puestos de trabajo y los ingresos de unas 500 mil personas que laboran en actividades agrícolas.

La gremial asegura que además de los 500 mil puestos de trabajo directos que podrían perderse, si se aprueba la propuesta, se pondrían en riesgo también cerca de 1 millón de empleos indirectos.

La receta equivocada contra el desempleo

Noviembre de 2017

En Costa Rica un proyecto de ley pretende obligar a las empresas a que el 25% de sus contrataciones en planilla sea de jóvenes con edades entre 17 y 24 años.

EDITORIAL

El problema de desempleo que afecta a miles de jóvenes en Costa Rica y en los países centroamericanos no se resuelve simplemente obligando a las empresas privadas a contratar determinada proporción de empleados jóvenes, sin importar sus calificaciones y habilidades, o peor aún, sin considerar si existe o no la necesidad real de contratación.

Costa Rica: AJUSTE de 35% en salario mínimo

Junio de 2016

El proyecto de Ley de Salario Mínimo Vital que se discute en Costa Rica elimina la fórmula de ajuste salarial acordada en 2011 y podría elevar hasta en 35% el salario mínimo en el sector privado.

Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):

Mala idea: Aumentar el salario mínimo

Octubre de 2015

En un contexto de alto desempleo e informalidad del trabajo cualquier aumento en el monto del salario mínimo produce más desempleo, más informalidad, y consecuentemente, más pobreza y desigualdad.

En Costa Rica, los últimos números publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INEC) ubican el desempleo durante el primer trimestre de 2015 en 10,1%.