El consumo de atúnenlatado en Medio Oriente se concentra en Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, que dependen totalmente de las importaciones, principalmente de Tailandia (86,4%), Italia (7,4%) y otros países del sudeste asiático, entre estos, Filipinas e Indonesia, con el 6,6%.
Emiratos Árabes Unidos está conformado por siete emiratos; Dubai es el que consume mayor cantidad de atún en conserva con el 38%, seguido por Abu Dhabi con el 31%, Sharjah con el 17%, Ras Al Khaimah con el 6% y los tres emiratos restantes ocupan un porcentaje muy bajo.
Los consumidores son una población joven, atentos a nuevas tecnologías y a productos novedosos, sus decisiones de compra se rigen básicamente por el precio, la calidad, la existencia de un servicio postventa y el grado de innovación del producto. El consumo de atún enlatado se centra en variedades como la aleta amarilla -conocida como light meat tuna- (72%) y albacora -white meat tuna- (23%). Este se consume en aceite de oliva (38%), en agua (27%), en aceite de girasol (19%) y en presentaciones con pimienta negra y lima, ahumado en aceite de girasol, escabeche, ajo y chile (16%).
El atún enlatado es el más consumido, en contraposición a la presentación en vidrio (gourmet) o bolsa/ empaque tetra pack de aluminio (presente en supermercados pero enfocado al sector de hoteles, restaurantes y catering).
Al Alali, California Garden, John West y Riomare son las marcas que más se consumen.
Fuente: Boletín de Análisis de Mercado-PROECUADOR Fecha: Enero-2015
Implicaciones para Costa Rica, extrapolables para Centro América
Las exportaciones costarricenses de atún en conserva o en trozos (código 1604.14) alcanzaron los $22 millones en el 2014, enviados principalmente a destinos como Panamá (33%), Guatemala (20%) y Estados Unidos (17%).
En el 2014 se exportó un valor superior a los $5.4 millones a los Emiratos Árabes Unidos, lo cual representó un crecimiento del 8,5% con respecto al 2013. El atún en conserva se encuentra dentro de los principales 15 productos exportados a este mercado.
Lo anterior podría representar una oportunidad para los exportadores costarricenses de incrementar su participación en el mercado, incorporando elementos innovadores para ofrecer bienes de alta calidad. Emiratos Árabes Unidos podría ser, por tanto, un mercado para productos de esta categoría, ya que los consumidores poseen un alto poder adquisitivo.
Anuncian oportunidades en el país árabe para salsas picantes, café orgánico, pastas, atún orgánico, piña deshidratada, plantas, flores y follajes.
La Promotora del Comercio Exterior (Procomer) abrió una oficina de promoción comercial en Catar. Álvaro Piedra, director de Exportaciones de la Promotora, informó a Nacion.com que un funcionario se ubicó en las instalaciones de la Embajada de Costa Rica en ese país desde finales del año pasado.
Pese a ser de los principales productores de atún enlatado en Europa, los italianos importan anualmente 87 mil toneladas para poder satisfacer la demanda interna.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Italia consume una cantidad importante de atún, regularmente en lata y la especie yellow fin y atún rojo, que equivale a cerca de 141.000 toneladas anuales, 2,3 kg per cápita, por un valor de $1,47 mil millones. Además, es el segundo productor de atún enlatado más importante de Europa, después de España, con una producción de 68.000 toneladas anuales aproximadamente. Sin embargo, se evidencia la necesidad de importación de atún, con cerca de 87 mil toneladas para satisfacer la demanda interna.
Países como Holanda importan el 98% de atún en conserva en diferentes variedades, como en agua, en aceite de oliva, en aceite de girasol, con salsa picante, entre otros.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El 98,5% de atún que se importa desde Holanda corresponde a producto en conserva y en diferentes variedades, en agua, en aceite de oliva, en aceite de girasol, con salsa picante, entre otros. En lo que se refiere a reexportación, en promedio alrededor del 70% del atún que ingresa a los Países Bajos es reexportado siendo Alemania su principal destino.
Las importaciones de preparaciones y conservas de pescado realizadas por Singapur crecieron 29% del 2011 al 2012.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
De acuerdo a la base World Trade Atlas, las importaciones de preparaciones y conservas de pescado (atún subpartida 1604.14) realizadas por Singapur experimentaron un incremento del 29% en el periodo comprendido entre el 2011-2012, lo que indica que el sector importador singapurense actúa de manera dinámica a lo largo del año. En la actualidad, el atún es el tercer producto dentro de la industria de productos del mar que más se consume a nivel mundial, seguido de crustáceos como: camarones, langostinos entre otros.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Comercio Internacional
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...