Las preferencias en el consumo de los hindúes comienzan a cambiar a medida que aumenta el poder adquisitivo de la creciente clase media.
Miércoles 21 de Mayo de 2014
Del comunicado de prensa de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
El mercado minorista de India presenta oportunidades para el comercio de alimentos, debido al aumento de la renta disponible de la clase media emergente, una población que supera el billón de habitantes, crecimiento en la urbanización y aspiraciones más altas, especialmente entre las generaciones más jóvenes, las cuales se han transformado en las conductoras del mercado.
Los analistas predicen que en los próximos años la economía de la India se expandirá de manera constante y seguirá superando a muchas otras economías de Asia, a pesar de la desaceleración del crecimiento, que pasó del 9-9,5% en 2004 al 4-4,5% en 2013.
Se prevé que este mercado minorista pase de 450-500 billones de USD a 865 billones en 2023, gracias al crecimiento de los sectores organizados y no organizados.
Los consumidores indios están demandando elección, mientras que sus hábitos de compra están cambiando, ahora adquieren sus productos en tiendas minoritas modernas. Es por ello que los supermercados extranjeros están optando por empresas conjuntas y en los últimos meses han hecho movimientos para establecerse o expandir sus redes en India, tales son los casos de Tesco, Carrefour, Walmart y Marks & Spencer; como resultado de esta inversión, se espera que la cuota de mercado de los minoristas modernos crezca del actual 10-15% al 30-35% en los próximos cinco años.
A nivel de alimentos, lo saludable y el aumento de la demanda por gourmet y de alta gama de productos frescos son algunas de las tendencias específicas que están surgiendo.
Según los analistas, los compradores buscan productos listos para usarse, por lo que, por ejemplo, se han introducido alimentos frescos envasados, cortando y esterilizando las frutas y verduras, poniéndolas en envases plásticos herméticos y transparentes. Además, explicaron los analistas, la demanda por frutas y hortalizas frescas es muy alta, ya que el proceso de cocinar se realiza desde cero y ésta todavía desempeña un papel importante en la dieta diaria.
Implicaciones para Costa Rica extrapolables al resto de países de Centroamérica:
Para los productores costarricenses de alimentos, el gran auge del sector minorista en India podría presentar oportunidades comerciales, ya que es esta categoría la que tiene una mayor participación.
Las tendencias de consumo que se evidencian en los indios hacen que una serie de productos de la oferta exportable costarricense que se caracterizan por ofrecer un valor agregado en términos de bienestar, exclusividad o conveniencia, puedan encontrar nichos de mercado para impulsar su presencia.
En 2013, Costa Rica exportó a India 31,7 millones de USD, de los cuales un 8,6% correspondió a envíos del sector agrícola y un 0,3% a la industria alimentaria, de estos, el café oro y las nueces y almendras de palma, representaron casi el 100%, por lo que el crecimiento del canal minorista en India y el mayor desarrollo de tendencias de consumo por productos diferenciados, podría ayudar a diversificar la presencia de productos costarricenses en el país asiático.
En 2012, PROCOMER publicó un mapeo sobre el mercado de India, en el cual se trata la dificultad logística que existe para exportar productos perecederos a dicho destino y por esta razón se destaca la importancia de buscar oportunidades para productos procesados con un mayor valor agregado.
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
La oferta de frutas y vegetales procesados de las empresas chilenas se complementa en gran medida con insumos de otros países, siendo los berries, manzanas, kiwis, duraznos y vegetales sin cocer, algunos de los productos más demandados.
Durante 2019 las importaciones chilenas de frutas y vegetales ascendieron los $200 millones, 54% conservados y 22% congelados, 19% jugos y 6% de purés y jaleas, explica un estudio elaborado por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Frutas frescas, procesadas, en jugos y concentrados, café y cacao son los principales productos con potencial para exportarse al país asiático.
Del comunicado de Procomer de Costa Rica:
San José, 18 de noviembre de 2016. Frutas frescas, procesadas, en jugos y concentrados, así como café y cacao son los principales productos costarricenses que tienen potencial para exportarse a la República de Corea; un país desarrollado, con un consumo sofisticado y exigente en términos de innovación y calidad.
El aumento en las ventas de frutas y verduras en el país sudamericano podría abrir oportunidades para una importante proporción de la oferta exportable de Centroamérica.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Un análisis realizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura de Chile señaló que alimentos como frutas, verduras y lácteos se han insertado de manera cotidiana en la dieta diaria de los chilenos en los últimos 10 años, mientras que en otros como el azúcar, arroz y las leguminosas han experimentado una disminución.
Las estadísticas de consumo de bebidas no alcohólicas, especialmente en los jugos de frutas, revelan un crecimiento significativo en el 2011 y en el 2012.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Las estadísticas de consumo de bebidas no alcohólicas en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), especialmente en los jugos de frutas, revelan un crecimiento significativo en el 2011 y en el 2012.