Más impuestos: Idea que atrae a los gobiernos

En este escenario de crisis económica, caída de la recaudación fiscal y necesidad de financiar programas de reactivación, en Guatemala y Costa Rica ya se propone aumentar los impuestos actuales y crear nuevos.

Miércoles 23 de Setiembre de 2020

Las autoridades guatemaltecas ya comienzan a discutir la política fiscal que aplicarán en 2021, año en que la economía deberá afrontar los efectos de la crisis económica que ha generado el brote de covid19.

El plan del Ejecutivo es que para el 2021 el Congreso le apruebe un presupuesto cercano a los $12.950 millones, sin embargo, las proyecciones de recaudación fiscal para el próximo año se han fijado en $8.355 millones.

Para cubrir el déficit del Presupuesto de Ingresos y Egresos para el 2021 y aumentar la recaudación, representantes la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) han sugerido que se debe evaluar el aumento al impuesto al cemento y a los combustibles.

Conozca el  "Sistema de monitoreo de mercados y situación económica en los países de Centroamérica", elaborado por CentralAmericaData.

Marco Livio Díaz, jerarca de la SAT dijo a Prensalibre.com que "... como país se tiene la responsabilidad de elevar la carga tributaria y que posiblemente se necesitaría una reforma tributaria para lograrlo y mantener la relación entre los niveles de deuda e ingresos impositivos."

Díaz añadió que "... no se prevé aumento a los impuestos generales de la población, sino a algunos impuestos específicos y que por el momento se analizan cambios de tasas al impuesto a la distribución de cemento y al de distribución de petróleo y sus derivados (combustibles), conocido como IDP."

Guatemala no es el único país de la región en el que ya se plantean propuestas para elevar la carga impositiva, pues en Costa Rica la administración Alvarado presentó el 17 de septiembre el plan con el que se pretende mitigar el impacto fiscal que tuvo la crisis del covid19.

El plan que se discute en Costa Rica consiste en que para acceder al crédito de $1.750 millones que se pretende solicitar al FMI, el gobierno propone gravar las transacciones financieras, aumentar el impuesto a las utilidades de empresas y personas, e incrementar el impuesto a los bienes inmuebles.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita darle seguimiento a los principales indicadores económicos de la región? Contáctenos









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Alivio tributario para reactivar la economía

Febrero de 2021

Con el objetivo de reactivar la economía panameña que ha sido dañada por el brote de covid19, el Ministerio de Economía y Finanzas presentará ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley para que se extienda la amnistía tributaria y se aprueben nuevas medidas de alivio fiscal.

El Consejo de Gabinete, liderado por el presidente Laurentino Cortizo Cohen, autorizó, hoy lunes, al Ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander a presentar ante la Asamblea Nacional, el proyecto de ley que extiende la amnistía tributaria, así como nuevas medidas de alivio tributario con miras a la reactivación de la economía nacional, explica un documento oficial.

Rechazan aumento en carga tributaria

Setiembre de 2020

Luego de que en Guatemala se anunciara la intención de aumentar el impuesto a la distribución de cemento y al de combustibles, empresarios opinan que en este escenario de incipiente recuperación económica no es buena idea incrementar la carga impositiva.

Para hacerle frente a los efectos de la crisis económica que ha generado el brote de covid19, las autoridades guatemaltecas ya comienzan a discutir la política fiscal que aplicarán en 2021.

Más impuestos, siempre el camino fácil

Setiembre de 2020

Para acceder al crédito de $1.750 millones que pretende solicitar al FMI, el gobierno de Costa Rica propone gravar las transacciones financieras, aumentar el impuesto a las utilidades de empresas y personas, e incrementar el impuesto a los bienes inmuebles.

La tarde del 17 de septiembre y en el contexto de una severa crisis económica que ya venía gestándose desde antes del inicio de la pandemia, la administración Alvarado presentó el plan con el que pretende mitigar el impacto fiscal que tuvo la crisis del covid19, propuesta para negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un crédito de $1.750 millones.

Evasión fiscal en Guatemala llega a 7% del PBI

Enero de 2011

Remarcan la urgencia de fortalecer la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) con herramientas de fiscalización, auditoría y control.

La evasión del pago de impuestos llega a los $2.500 millones, y los empresarios insisten en que antes de una reforma fiscal que aumente la carga impositiva afectando la competitividad del país, se requiere "mejorar la lucha contra la evasión fiscal y el contrabando aduanero."