Qué consumir, qué dejar de consumir, cuáles hábitos adoptar para mejorar la salud y a qué renglones de gasto inyectarle más recursos financieros, son algunas de las preguntas que se plantean los consumidores en Centroamérica en el contexto de la nueva normalidad.
Jueves 11 de Junio de 2020
El brote de covid19 generó una revolución en los mercados de Centroamérica y sus distintos sectores económicos. En este escenario de crisis sanitaria los alimentos saludables y los productos utilizados para el bienestar general de las personas, han ganado importancia.
Estudios realizados en la región afirman que a ocho de cada 10 centroamericanos les interesa tener un peso sano y llevar una alimentación balanceada, por lo que el consumo de frutas y verduras, el mantenerse hidratado y reducir el consumo de algunos ingredientes, es de mucho valor.
Al respecto, un reporte de CentralAmericaData confirma que en Costa Rica las interacciones de los consumidores asociadas a las frutas y vegetales, es de las tendencias que más han ganado terreno en la tendencia de corto plazo. Detallan los registros que a partir del 8 de marzo de 2020 el interés repuntó, comportamiento que se ha mantenido hasta la actualidad.
Explica una publicación de Martesfinanciero.com que "... 3 de cada 10 centroamericanos se caracterizan por ser Food Care Shoppers, este grupo prefiere comer alimentos saludables en lugar de hacer ejercicio, aunque siempre toman el tiempo para cuidarse y consideran que tienen una salud excelente."
Ejercitarse constantemente es otra de las preocupaciones de un grupo de la población de la región. Detalla el artículo que "... El 19% de centroamericanos se caracterizan por ser Sport Care, este grupo es más curioso porque 30% siempre está experimentando productos nuevos, además el 52% toman el tiempo para cuidarse y el ejercicio forma parte de ese break, 45% hace de 2 o más veces por semana alguna actividad física."
Se estima que en Centroamérica dos de cada 10 personas son un tipo de consumidores que se denominan "Fit lover". Estos clientes por lo regular se preocupan de su alimentación y actividad física, además están dispuestos a someterse a nuevas dietas y comprar productos saludables innovadores.
De acuerdo a investigaciones de CentralAmericaData, durante las semanas de cuarentena en los mercados de Centroamérica el interés por actividades como yoga y pilates, y por artículos de higiene personal y productos para pérdida de peso, reportaron un claro repunte.
En la nueva realidad comercial en la que los clientes valoran los alimentos libres de cualquier virus o bacteria, los productores y las cadenas internacionales de distribución se ven obligados a reforzar sus sistemas de inocuidad para reducir los riegos de vender productos contaminados.
Meses atrás, se informó que en China a productos cárnicos procesados y congelados que llegaron desde el exterior, les fue detectada la presencia del coronavirus. Aunque no existe evidencia contundente de que el virus afectar a los humanos al momento de consumir un alimento infectado, existe desconfianza entre las personas.
En el actual contexto de pandemia y cambio de hábitos, los consumidores comienzan a preferir más los alimentos frescos que los envasados o procesados, impulsados por la búsqueda de beneficios para su salud y su sistema inmunológico.
El brote de covid19 provocó cambios en las formas de comportamiento de las personas y modificaciones considerables en los hábitos de consumo, que se reflejan en el mercado de productos alimenticios.
Alimentos personalizados, salud y bienestar, sostenibilidad, cero desperdicio y sabor e indulgencia, son las cinco macrotendencias que en esta nueva realidad comercial impactan al sector alimentario.
La pandemia que deriva del brote de covid19 ha servido, esencialmente, como un dinamizador de la mayoría de tendencias que venían desarrollándose antes de la crisis, sólo desacelerando aquellas vinculadas a experiencias sensoriales, preocupaciones sobre usos de plástico en empaques y preferencias hacia opciones importadas, ya que el contexto ha estimulado el consumo de marcas y alternativas de origen local, destaca un análisis de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
Aunque en Centroamérica el período de confinamiento obligatorio ya se superó, para los consumidores de la región sigue siendo prioridad pasar su tiempo libre en sus residencias y dedicarse a la limpieza del hogar y a cocinar en casa.
Ya pasaron seis meses desde que se detectaron los primeros casos de covid19 en la región.