Alimentos básicos: Negocios y vulnerabilidades

A causa de la alta concentración geográfica de la producción global, Centroamérica ha incrementado sus importaciones, pero, en simultáneo ha crecido la vulnerabilidad ante pérdidas de cosechas, alza en precios internacionales y posibles disrupciones en las cadenas de suministros.

Miércoles 16 de Diciembre de 2020

La importancia del mercado de este tipo de alimentos radica en que el arroz, trigo, maíz, frijol y soya, son alimentos básicos de los cuales depende en gran medida la población mundial, ya que se estima que casi la mitad de las calorías que consumen las personas, provienen de estos alimentos.

Puede interesarle "Maíz importado Vs. Sorgo local"

El mercado centroamericano en los últimos años ha incrementado su dependencia de las importaciones, pues en algunos casos la producción local no es suficiente para satisfacer la demanda local y en otros son más baratos los alimentos importados en comparación a los cosechados en los países de la región.

Reseña Martesfinanciero.com que "... Para darse una idea, el Gobierno de Panamá autorizó la importación de alrededor de 105 mil toneladas de arroz en cáscara en marzo de 2020 para garantizar el suministro hasta agosto. Y su dependencia de maíz es incluso mayor, pues Panamá importa alrededor de medio millón de toneladas al año, casi en su totalidad para la ceba animal."

Añade el artículo que "... Costa Rica, donde se estima que alrededor del 60% del arroz que consume el país debe ser importado, autorizó la entrada de 50 mil toneladas en abril. Nicaragua necesita importar alrededor del 25% de su consumo anual de arroz. Más allá de un país en particular, la dependencia de importaciones de trigo en la región es total ya que no se produce por su geografía tropical".

El maíz es un ejemplo de que las importaciones crecen de forma considerable. Reportes de CentralAmericaData detallan que de enero a junio de 2020 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $525 millones, 20% más que lo reportado en el mismo período de 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de todos los mercados centroamericanos.

Existen amenazas en el mercado de alimentos básicos, pues según especialistas en el tema, la volatilidad en los precios por pérdidas de cosechas en uno o múltiples graneros globales y la disrupción de la cadena logística, son factores que dejan a la región en una posición vulnerable.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Granos básicos: Precios en tiempos de pandemia

Agosto de 2020

En el contexto de la crisis sanitaria y económica que deriva del brote de covid19, en Guatemala el precio más alto del quintal de maíz se cotizó el 18 de marzo, posterior a esa fecha los precios se estabilizaron, pero manteniéndose más altos que el costo promedio de los últimos 5 años.

Las proyecciones del Ministerio de Agricultura y Ganadera de Guatemala (MAGA) es que el precio continuará al alza durante julio y agosto, lo cual es normal en esta época, y se debe principalmente a que no se realiza cosecha del grano en el país.

Centroamérica: Precios y tendencias de granos básicos

Setiembre de 2016

Comportamiento y tendencias de los precios y producción de maíz blanco, frijol negro y rojo, trigo y arroz en Mesoamérica y el Caribe a Junio 2016.

Del reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Junio 2016:

En Mesoamérica y el Caribe, en mayo 2016 los precios del maíz blanco presentaron tendencias estables en comparación con abril 2016, a pesar de la disminución de oferta regional por la finalización de cosechas y reducción de los inventarios del 2015, pero se ha compensado con las importaciones mundiales. En los frijoles, los precios se observaron estables, con poca afectación por las pérdidas de Apante, y una reducción leve precios en Costa Rica y México. En general, los precios del frijol negro se han visto favorecidos por las importaciones, y el uso de productos sustitutos como es el caso en Haití. Los precios del arroz se han mantenido estables en la mayoría de los países, con excepción de Haití donde se muestra un incremento, debido a la depreciación de moneda local haitiana.

Nicaragua importará más granos sin arancel

Agosto de 2014

Debido a la reducción de la producción local por la sequía, el gobierno autorizó para el segundo semestre aumentar las importaciones libres de impuestos de frijol rojo, arroz y maíz.

En el caso del frijol rojo se autorizó la importación de 10 mil toneladas adicionales a las 20 mil autorizadas en junio, mientras que para el arroz se definirán las cantidades en los próximos días.

No sobreestimar aumentos en precios de granos

Setiembre de 2012

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura recomienda no sobrerreaccionar a las condiciones actuales de precios, evitando políticas distorsionantes del comercio.

Del comunicado del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA):

IICA: Aumento de precios de productos agrícolas es temporal