Alimentos: Precios globales a Octubre 2020

Por quinto mes consecutivo se registró un alza en el índice que calcula la FAO, siendo los precios del azúcar, los productos lácteos, los cereales y los aceites vegetales, los que explican la escalada reportada en octubre.

Jueves 5 de Noviembre de 2020

El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se situó en octubre de 2020 en un promedio de 100,9 puntos, es decir, 3% más que en septiembre de este año y 5,7% por encima de su valor de hace un año.

Puede interesarle "Alimentos y bebidas: Tendencias en Centroamérica"

Del reporte de la FAO:

El índice de precios de los cereales de la FAO registró en octubre un promedio de 111,6 puntos, esto es, 7,5 puntos (un 7,2 %) más que en septiembre y 15,8 puntos (un 16,5 %) por encima del valor registrado en el mismo mes del año pasado. La subida de octubre marcó el cuarto mes de aumento consecutivo. Los precios del trigo para la exportación siguieron subiendo en octubre por la gran demanda mundial en un contexto de reducción de las disponibilidades exportables, malas condiciones de crecimiento en la Argentina y el persistente tiempo seco que continuó afectando negativamente a las condiciones del trigo de invierno en algunas partes de Europa, América septentrional y la región del Mar Negro. Los precios internacionales del maíz también repuntaron hasta su nivel más elevado en seis años, fundamentalmente a causa del ritmo acelerado de las compras por parte de China y una reducción de las existencias en los Estados Unidos de América mayor de lo previsto anteriormente, así como debido a descensos pronunciados de los suministros para la exportación en el Brasil y Ucrania. En octubre también aumentaron los precios de la cebada y el sorgo forrajeros, impulsados por una fuerte demanda y por el efecto indirecto de la subida de los precios del maíz y el trigo. Por el contrario, los precios internacionales del arroz disminuyeron hasta ubicarse en su nivel más bajo en siete meses, al comenzar a recogerse en Asia la cosecha principal e intensificarse los esfuerzos por atraer compradores.

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 106,4 puntos en octubre, lo cual representa un aumento de 1,8 puntos (un 1,8 %) respecto del mes anterior y el nivel más elevado en nueve meses. La continua fortaleza del índice se debe fundamentalmente a la subida de los precios de los aceites de palma y soja, mientras que los del aceite de colza sufrieron un moderado descenso. Las cotizaciones internacionales del aceite de palma subieron por quinto mes consecutivo, sustentadas por perspectivas de producción en los principales países productores por debajo de su potencial y por la robusta demanda mundial de importaciones. Mientras tanto, los valores del aceite de soja se vieron sostenidos por la continua escasez de la oferta en América del Sur. Por el contrario, después de subir durante cinco meses seguidos, los valores internacionales del aceite de colza descendieron en octubre como resultado de una mayor incertidumbre respecto de la demanda en la Unión Europea (UE) tras el reciente deterioro de la situación de la enfermedad por coronavirus (COVID‑19) en toda la región.


El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un promedio de 104,4 puntos en octubre, esto es, un alza de 2,2 puntos (un 2,2 %) desde septiembre, lo que representa el quinto mes consecutivo de aumento y empuja al índice 3,6 puntos (un 3,5 %) por encima del valor registrado en el mismo mes del año pasado. En octubre, subieron las cotizaciones de todos los productos lácteos representados en el índice, siendo la del queso la que más aumentó, seguida de las de la leche desnatada en polvo, la leche entera en polvo y la mantequilla. Los aumentos de precios en octubre reflejaron cierto grado de escasez en los mercados respecto de las entregas a corto plazo, causada por la robusta demanda de importaciones en los mercados asiáticos y de Oriente Medio unida a las expectativas de una disminución de las disponibilidades exportables de Oceanía a finales de este año, cuando la producción experimentará una reducción estacional. Además, el aumento de la demanda interna de suministros futuros en Europa, donde la producción se aproxima a su mínimo estacional, también contribuyó a la escasez de suministros en los mercados al contado y el fortalecimiento de los precios.

El índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 90,7 puntos en octubre, con una ligera disminución (0,5 puntos o un 0,5 %) desde septiembre, la cual representa el noveno descenso mensual desde enero y deja el índice 10,9 puntos (un 10,7 %) por debajo de su valor de hace un año. Los precios de la carne de cerdo bajaron debido a la caída de las cotizaciones de los productos alemanes, a raíz de la continua influencia de las restricciones a las importaciones impuestas por China a Alemania, que contrarrestó un aumento de las cotizaciones del Brasil provocado por la fuerte demanda de importaciones. Mientras tanto, los precios de la carne de bovino descendieron a causa de la escasa demanda en los Estados Unidos de América sumada al incremento de los envíos procedentes de América del Sur, aunque los suministros procedentes de Australia se redujeron a consecuencia de la creciente demanda de ganado para la reconstitución de la cabaña. Los precios de la carne de aves de corral también experimentaron una ligera caída al reducirse los pedidos de Arabia Saudita y China. Por el contrario, los precios de la carne de ovino subieron a raíz de la constante demanda interna y la escasez de suministros para la exportación, especialmente en Australia.

El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 85,0 puntos en octubre, es decir, 6,0 puntos (un 7,6 %) más que en septiembre y 7,2 puntos (un 9,3 %) más que el año pasado. Este aumento obedeció principalmente a las perspectivas de un descenso de la producción de azúcar tanto en el Brasil como en la India, los dos mayores países productores de azúcar, debido a precipitaciones inferiores a la media. Los precios del azúcar también se vieron respaldados por la evolución en Tailandia, donde se calcula que la producción de azúcar se reducirá en casi un 5 % respecto del año pasado como consecuencia de las prolongadas condiciones secas. Las compras de fondos ejercieron una presión adicional al alza, como se evidencia en el informe semanal titulado Commitment of Traders (compromisos de los comerciantes). Además, los precios del azúcar mostraron una gran volatilidad, impulsada también por las incertidumbres en el mercado del petróleo y por las fluctuaciones del real brasileño frente al dólar de los EE.UU.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Alimentos: Precios globales a Agosto 2020

Setiembre de 2020

En agosto los aumentos de precios fueron más pronunciados en los casos del azúcar y los aceites vegetales, registrándose también una subida de los precios de los cereales, aunque más modesta.

El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó un promedio de 96,1 puntos en agosto de 2020, esto es, 1,8 puntos (un 2%) más que en julio y 2,1 puntos (un 2,2%) por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Alimentos: Precios globales a Junio 2020

Julio de 2020

Explicado por la incertidumbre que se reporta en los mercados a causa de la enfermedad del covid19, en junio de 2020 el índice de precios de los alimentos a nivel mundial registró una variación de 2% respecto al mes anterior.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), informó que debido a la incertidumbre en los mercados causada por la enfermedad por covid19, los precios de los aceites vegetales, el azúcar y los productos lácteos repuntaron hasta alcanzar su nivel máximo en varios meses tras los pronunciados descensos registrados en mayo, mientras que en los mercados de cereales y carne la mayoría de los precios sufrieron una presión a la baja.

Alimentos: Precios globales a Noviembre 2019

Diciembre de 2019

El mes pasado el índice de precios de alimentos de la FAO subió 10% respecto a noviembre de 2018, explicado por el aumento en los precios de la carne, productos lácteos y aceites vegetales.

Del reporte mensual de la FAO:

» El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en noviembre de 2019 en un promedio de 177,2 puntos, es decir, 4,7 puntos (un 2,7 %) más que en octubre y 15,4 puntos (un 9,5 %) más que en el mismo período del año pasado. El alza de noviembre respecto del mes anterior, principalmente debido a importantes subidas repentinas de los precios de la carne y los aceites vegetales, empujó el valor global del índice de precios de los alimentos de la FAO hasta su nivel más elevado desde septiembre de 2017. En noviembre también aumentaron los precios del azúcar, mientras que el subíndice relativo a los productos lácteos se mantuvo estable y los precios de los cereales siguieron bajando.

Alimentos: Precios globales a Febrero 2019

Marzo de 2019

En el segundo mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 2% respecto a febrero de 2018, explicado por la disminución en los precios de la carne, aceites vegetales y azúcar.

Del reporte mensual de la FAO:

El índice de precios de los alimentos de la FAO* registró un promedio de 167,5 puntos en febrero de 2019, es decir, 2,7 puntos (un 1,7 %) más que en enero.