Alimentos: Precios globales a Mayo de 2021

Los precios de los alimentos continuaron al alza y durante el quinto mes del año el índice de la FAO reportó una variación interanual de 40%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de las carnes, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.

Jueves 3 de Junio de 2021

La FAO informó que el índice de precios de los alimentos se situó en mayo de 2021 en un promedio de 127,1 puntos, es decir, 5,8 puntos (un 4,8 %) más que en abril y 36,1 puntos (un 39,7 %) más que en el mismo período del año pasado. El aumento de mayo representó el mayor incremento intermensual desde octubre de 2010. También supuso la 12.ª subida mensual consecutiva del valor del índice, que alcanzó su valor más elevado desde septiembre de 2011, situándose apenas un 7,6 % por debajo del valor máximo de 137,6 puntos registrado en febrero de 2011. El acusado incremento de mayo se debió a un aumento repentino de los precios de los aceites, el azúcar y los cereales unido al afianzamiento de los precios de la carne y los productos lácteos.

Puede interesarle "Alimentos y bebidas: Tendencias en Centroamérica"

Del reporte de la FAO:

- El índice de precios de los cereales de la FAO registró en mayo un promedio de 133,1 puntos, esto es, 7,6 puntos (un 6,0 %) más que en abril y 35,7 puntos (un 36,6%) por encima de su nivel de mayo de 2020. Entre los cereales principales, los precios internacionales del maíz fueron los que más subieron, con un incremento de 12,9 puntos (un 8,8%) en mayo, alcanzando un valor de 75,6 puntos (un 89,3%) por encima del registrado el año pasado y el nivel más elevado desde enero de 2013. Las perspectivas de disminución de la producción en el Brasil acentuaron la presión sobre la oferta mundial, que ya era ajustada debido a la fuerte demanda sostenida. Sin embargo, hacia finales de mes los precios del maíz comenzaron a retroceder, fundamentalmente a causa de las perspectivas de aumento de la producción en los Estados Unidos de América. Los precios internacionales de la cebada y el sorgo también aumentaron en mayo, en un 5,4 % y un 3,6 %, respectivamente. Tras el aumento repentino de los precios del trigo a principios de mayo, la mejora de las condiciones de los cultivos, sobre todo en los Estados Unidos de América y la Unión Europea, provocó un marcado descenso de los precios a finales de mes. Aun así, en promedio los precios del trigo superaron en 8,0 puntos (un 6,8 %) a los de abril y en 27,7 puntos (un 28,5 %) a los de mayo de 2020. Los precios internacionales del arroz permanecieron estables en mayo y la actividad comercial fue moderada durante todo el mes debido a los costos de logística y transporte.

- El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 174,7 puntos en mayo, lo que supone un incremento intermensual de 12,7 puntos (un 7,8%) y representa la 12.ª subida mensual consecutiva. Esta continua fortaleza del índice refleja principalmente la subida de los valores de los aceites de palma, soja y colza. Las cotizaciones internacionales del aceite de palma se mantuvieron en una trayectoria alcista en mayo y alcanzaron su nivel más elevado desde febrero de 2011, ya que el débil crecimiento de la producción en los países de Asia sudoriental, junto con la creciente demanda mundial de importaciones, hizo que las existencias de las principales naciones exportadoras permanecieran en niveles relativamente bajos. En cuanto al aceite de soja, las perspectivas de robustez de la demanda mundial, especialmente del sector del biodiésel, favorecieron la subida de los precios, mientras que los valores internacionales del aceite de colza se vieron sostenidos por la continua escasez de la oferta mundial.


- El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un promedio de 120,8 puntos en mayo, lo que representa un alza de 1,7 puntos (un 1,5%) desde abril y un año de aumentos ininterrumpidos y empuja el valor del índice 26,4 puntos (un 28%) por encima de su nivel hace un año. Sin embargo, el índice sigue estando un 22,8 % por debajo del valor máximo alcanzado en diciembre de 2013. En mayo, las cotizaciones internacionales de la leche desnatada en polvo fueron las que más subieron, a raíz de la sólida demanda de importaciones en un contexto de escasez de suministros al contado procedentes de la Unión Europea, y las de la leche entera en polvo aumentaron debido al elevado nivel de importaciones, en especial de China, pese a la oferta de cuantiosas ventas por parte de Nueva Zelandia. También se fortalecieron las cotizaciones del queso, fundamentalmente a causa de la disminución de los suministros procedentes de la Unión Europea unida a una fuerte demanda. Por el contrario, los precios de la mantequilla bajaron a causa del aumento de los suministros para la exportación en Nueva Zelandia, lo cual marcó el final de una racha de 11 meses de aumentos de los precios.


- El índice de precios de la carne de la FAO* se situó en un promedio de 105,0 puntos en mayo, es decir, un alza de 2,3 puntos (un 2,2%) respecto de abril, con lo cual registró su octavo aumento mensual y alcanzó un nivel superior en un 10% al registrado hace un año, pero todavía cerca de un 12% por debajo del nivel máximo alcanzado en agosto de 2014. En mayo subieron las cotizaciones de todos los tipos de carne representados en el índice, sobre todo gracias a la aceleración del ritmo de las importaciones en los países de Asia oriental, principalmente en China. La mayor escasez de la oferta mundial también sostuvo los precios de todos los productos cárnicos, como consecuencia de múltiples factores que iban desde la ralentización de los sacrificios, en los casos de las carnes de bovino y ovino, hasta el crecimiento de la demanda interna de las carnes de aves de corral y de cerdo en las principales regiones productoras.


- El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 106,7 puntos en mayo, esto es, 6,8 puntos (un 6,8%) más que en abril, lo que representa el segundo aumento mensual consecutivo y el nivel más elevado desde marzo de 2017. La subida de las cotizaciones internacionales del azúcar se debió principalmente a retrasos en las cosechas y a la preocupación ante el menor rendimiento de los cultivos en el Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo, a causa de condiciones atmosféricas secas prolongadas que afectaron al desarrollo de los cultivos. El aumento de los precios del petróleo crudo y el continuo fortalecimiento del real brasileño frente al dólar estadounidense, que suele limitar los envíos procedentes del Brasil, también favorecieron la subida. No obstante, los grandes volúmenes de exportaciones procedentes de la India contribuyeron a moderar el aumento repentino de los precios e impidieron una mayor subida mensual.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Alimentos: Precios globales al inicio de 2020

Febrero de 2020

A Enero de este año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 11% respecto al mismo mes de 2019, explicado por el aumento en los precios de la carne, productos lácteos, aceites vegetales y el azúcar.

Del reporte mensual de la FAO:

» El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en enero de 2020 en un promedio de 182,5 puntos, es decir, 1,3 puntos (un 0,7 %) más que en diciembre de 2019 y un 11,3 % más que en el mismo mes del año pasado. El aumento de enero marcó el cuarto mes consecutivo en que el índice ha mostrado una tendencia al alza. La última subida se debe principalmente al continuo fortalecimiento de los precios de los aceites vegetales, el azúcar y, en menor medida, los cereales y los productos lácteos, que compensó con creces la brusca caída de los precios de la carne.

Alimentos: Precios globales a Noviembre 2019

Diciembre de 2019

El mes pasado el índice de precios de alimentos de la FAO subió 10% respecto a noviembre de 2018, explicado por el aumento en los precios de la carne, productos lácteos y aceites vegetales.

Del reporte mensual de la FAO:

» El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en noviembre de 2019 en un promedio de 177,2 puntos, es decir, 4,7 puntos (un 2,7 %) más que en octubre y 15,4 puntos (un 9,5 %) más que en el mismo período del año pasado. El alza de noviembre respecto del mes anterior, principalmente debido a importantes subidas repentinas de los precios de la carne y los aceites vegetales, empujó el valor global del índice de precios de los alimentos de la FAO hasta su nivel más elevado desde septiembre de 2017. En noviembre también aumentaron los precios del azúcar, mientras que el subíndice relativo a los productos lácteos se mantuvo estable y los precios de los cereales siguieron bajando.

Alimentos: Precios globales a Mayo 2019

Junio de 2019

En el quinto mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 2% respecto al mismo mes de 2018, explicado por la disminución en los precios de los cereales y aceites vegetales.

Del reporte mensual de la FAO:

-El índice de precios de los alimentos de la FAO* siguió subiendo, por quinto mes consecutivo, y se situó en un promedio de 172,4 puntos en mayo de 2019, es decir, un 1,2 % (2,1 puntos) más que en abril si bien todavía un 1,9 % por debajo de su nivel en el mismo mes del año pasado. Mientras que los precios del azúcar y los aceites disminuyeron, en mayo los demás subíndices registraron incrementos, encabezados nuevamente por el fuerte aumento intermensual de los precios de los productos lácteos, seguidos por los de los cereales.

Alimentos: Precios globales - Abril 2019

Mayo de 2019

En el cuarto mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 2% respecto al mismo mes de 2018, explicado por la disminución en los precios de la carne, cereales y aceites vegetales.

Del reporte mensual de la FAO:

-El índice de precios de los alimentos de la FAO* subió en abril de 2019 hasta alrededor de 170 puntos, es decir, un 1,5 % (2,5 puntos) más que en marzo, y alcanzó así su valor más elevado desde junio de 2018. De confirmarse este nivel, el índice seguiría estando un 2,3 % por debajo de su nivel en el mismo mes del año pasado. A excepción del subíndice relativo a los cereales, todos los subíndices se incrementaron en abril, en particular los de los productos lácteos y la carne y, en menor medida, los de los aceites de origen vegetal y el azúcar.