Alimentos: Precios globales a Febrero de 2021

Durante el segundo mes del año el índice de la FAO reportó una variación interanual de 17%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de los productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.

Jueves 4 de Marzo de 2021

El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 116,0 puntos en febrero de 2021, es decir, 2,8 puntos (un 2,4 %) más que en enero, lo cual hizo de este el noveno mes consecutivo de subidas y constituye el nivel más elevado registrado desde julio de 2014. El incremento de febrero obedeció a aumentos considerables en los subíndices del azúcar y los aceites vegetales, mientras que los de los cereales, los productos lácteos y la carne también subieron pero en menor medida, informó el organismo internacional.

Puede interesarle "Alimentos y bebidas: Tendencias en Centroamérica"

Del reporte de la FAO:

El índice de precios de los cereales de la FAO registró en febrero un promedio de 125,7 puntos, esto es, 1,5 puntos (un 1,2 %) más que en enero y 26,3 puntos (un 26,5 %) por encima de su nivel de febrero de 2020. Entre los principales cereales secundarios, los precios internacionales del sorgo fueron los que más aumentaron, con una subida del 17,4 % en febrero, que los sitúa un 82,1 % por encima de los valores registrados en el mismo mes del año pasado, impulsados por la fuerte demanda actual por parte de China. Los precios internacionales del maíz también subieron, aunque solo un 0,9 % respecto del mes anterior. En febrero, los precios de exportación del maíz alcanzaron valores superiores en un 45,5 % a los del año anterior, sustentados por la fuerte demanda continua de importaciones en un contexto de disminución de los suministros para la exportación. Los precios de exportación del trigo se mantuvieron prácticamente estables en febrero, pero superaban en un 19,8 % a los del año pasado. Los precios internacionales del arroz también repuntaron un poco más, impulsados por la demanda de arroz índica y japónica de menor calidad.

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio de 147,4 puntos en febrero, lo que supone un aumento de 8,6 puntos (un 6,2 %) respecto de enero y constituye el nivel más elevado desde abril de 2012. La continua fortaleza se debe a los precios más firmes de los aceites de palma, soja, colza y girasol. Los precios internacionales del aceite de palma subieron por noveno mes consecutivo en febrero, como consecuencia de la preocupación por la escasez de existencias en los principales países exportadores causada por un nivel de producción inferior a su potencial. Al mismo tiempo, las cotizaciones de la soja se mantuvieron en una trayectoria alcista, principalmente a causa de la actual escasez mundial de suministros antes de la llegada de la nueva cosecha en América del Sur. En cuanto a los aceites de colza y girasol, los precios internacionales fueron sostenidos, respectivamente, por unas perspectivas sobre la producción en 2021 menores de lo previsto inicialmente en la Unión Europea y por una mayor reducción de las disponibilidades exportables en la región del Mar Negro. Evidentemente, la subida de los precios del crudo también empujó al alza los valores de los aceites vegetales.

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en un promedio de 113,0 puntos en febrero, con un aumento de 1,9 puntos (un 1,7 %) respecto de enero, subiendo por noveno mes consecutivo y acercándose al nivel más elevado en 40 meses. En febrero, las cotizaciones internacionales de la mantequilla subieron, sustentadas por las firmes importaciones de China en un contexto de escasez de suministros para la exportación en Europa occidental como resultado del aumento repentino de la demanda interna en vista de las próximas vacaciones de primavera. Las cotizaciones de la leche entera en polvo aumentaron a causa del elevado nivel de importaciones y la preocupación por una posible disminución de los suministros para la exportación en Nueva Zelandia a raíz de las condiciones atmosféricas secas. Los precios de la leche desnatada en polvo también aumentaron, como consecuencia del bajo nivel de existencias y las escasas disponibilidades exportables en Europa. Por el contrario, la reducción de la demanda de suministros al contado, sumada a las importantes reservas acumuladas en los Estados Unidos de América, deprimió las cotizaciones del queso. 


El índice de precios de la carne de la FAO* registró un promedio de 96,4 puntos en febrero, es decir, un alza de 0,6 puntos (un 0,6 %) desde enero, o sea el quinto aumento mensual consecutivo, pese a lo cual el índice aún se sitúa 4,1 puntos (un 4,0 %) por debajo del nivel registrado en el mismo mes del año pasado. En febrero, las cotizaciones internacionales de las carnes de bovino y ovino subieron principalmente como resultado de los escasos suministros en las principales regiones productoras, lo cual se vio acentuado por unos niveles inferiores de elaboración en Oceanía debido a la demanda sostenida para la reconstitución de la cabaña ganadera. Por el contrario, las cotizaciones de la carne de cerdo cayeron a causa de la disminución de las compras de China en un contexto de fuerte exceso de la oferta y aumento del número de cerdos sin vender en Alemania debido al mantenimiento de la prohibición de las exportaciones a los mercados asiáticos. El descenso de las compras de China también deprimió las cotizaciones mundiales de la carne de aves de corral, pese a las perturbaciones en el suministro relacionadas con las tormentas invernales en los Estados Unidos de América.


El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 100,2 puntos en febrero, esto es, 6 puntos (un 6,4 %) más que en enero, lo que representa el segundo aumento mensual consecutivo y el nivel más elevado desde abril de 2017. La última subida de las cotizaciones internacionales del azúcar se debió a la continua preocupación por la disminución de la oferta mundial en 2020/21, como resultado del descenso de la producción en los principales países productores y una fuerte demanda de importaciones de Asia. Las limitaciones logísticas que dificultaron los envíos de la India y el repunte de los precios del crudo, que podría hacer que se destine más molienda de caña de azúcar a la producción de etanol en el Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo, contribuyeron a empujar los precios al alza. Sin embargo, las expectativas de una recuperación de la producción en Tailandia y de una excelente cosecha en la India en 2021/22 frenaron un aumento mensual posiblemente mayor de los precios.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Alimentos: Precios globales a Agosto 2020

Setiembre de 2020

En agosto los aumentos de precios fueron más pronunciados en los casos del azúcar y los aceites vegetales, registrándose también una subida de los precios de los cereales, aunque más modesta.

El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó un promedio de 96,1 puntos en agosto de 2020, esto es, 1,8 puntos (un 2%) más que en julio y 2,1 puntos (un 2,2%) por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Alimentos: Precios globales a Febrero 2020

Marzo de 2020

Al segundo mes de este año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 8% respecto al mismo mes de 2019, explicado por el aumento en los precios de la carne, productos lácteos, aceites vegetales y el azúcar.

Del reporte mensual de la FAO:

-El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en febrero de 2020 en un promedio de 180,5 puntos, es decir, 1,9 puntos (un 1,0 %) menos que en enero, pero todavía 13,5 puntos (un 8,1 %) más que en febrero de 2019. El descenso constituyó la primera disminución intermensual en el valor del índice tras cuatro meses consecutivos de aumento. Ello se debió a una brusca caída de los precios de exportación de los aceites vegetales y, en menor medida, de los de la carne y los cereales, lo que contrarrestó con creces la continua subida de los precios de los productos lácteos y el azúcar.

Alimentos: Precios globales a Agosto 2019

Setiembre de 2019

En el octavo mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 2% respecto a julio de 2019, explicado por la disminución en los precios del azúcar y de los principales cereales.

Del reporte mensual de la FAO:

» El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en agosto de 2019 en un promedio de 169,8 puntos, es decir, un 1,1 % (casi 2,0 puntos) menos que en julio, pero todavía un 1,1 % más que en agosto de 2018. La reducción de agosto supuso la tercera disminución mensual consecutiva del índice, debiéndose el descenso más reciente a caídas pronunciadas de los precios del azúcar y de los principales cereales que contrarrestaron los aumentos de todos los demás subíndices, especialmente el de los aceites vegetales.

Alimentos: Precios globales a Febrero 2019

Marzo de 2019

En el segundo mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 2% respecto a febrero de 2018, explicado por la disminución en los precios de la carne, aceites vegetales y azúcar.

Del reporte mensual de la FAO:

El índice de precios de los alimentos de la FAO* registró un promedio de 167,5 puntos en febrero de 2019, es decir, 2,7 puntos (un 1,7 %) más que en enero.