Alimento para animales, costos y precios

El aumento en los precios internacionales del maíz y la soya, insumos usados para la elaboración de alimentos para animales, amenaza con presionar al alza los costos de producción de las carnes, huevos y lácteos.

Viernes 29 de Enero de 2021

En los últimos meses el precio internacional del bushel (27 kilos) de soya aumentó en 28%, ya que pasó de $10,6 a $13,62, entre el 1 de noviembre de 2020 y el 28 de enero de 2021.

De acuerdo con datos de la bolsa, para el período objeto de análisis el bushel de maíz pasó de cotizarse en $3,98 a $5,36, lo que equivale a una alza de 35%.

Los ganaderos, sector que demandan alimentos para animales que son elaborados a base de maíz y soya, ya comienzan a percibir la escalada en los costos de producción que les representa estas variaciones en la cotización.

Rómulo Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Porcicultores de Costa Rica, dijo a Nacion.com que "... los aumentos en las cotizaciones del maíz y la soya se comenzaron a percibir en agosto del año pasado, pero la escalada más fuerte se inicio en noviembre".

Según el reporte más reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), durante diciembre de 2020 los precios de exportación del maíz se incrementaron, debido a la persistente preocupación por las perspectivas de las cosechas en América del Sur y al efecto indirecto del marcado aumento de los precios de la soja, que reforzó la tendencia al alza.

Daniel Castillo, presidente de la Cámara Nacional de Productores de Leche, informó que "... según el proveedor de concentrado para alimento animal, el precio en Costa Rica se ha elevado entre un 5% y un 15% de noviembre a la fecha".

Los productores costarricenses coinciden en que la inusual demanda de China, país que en la actualidad está recuperando fuertemente su producción pecuaria, ha ocasionado que los precios del maíz y la soya tiendan al alza en los últimos meses.

Datos recabados por CentralAmericaData precisan que durante el primer semestre de 2020, las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $525 millones, 20% más que lo reportado en el mismo período de 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de todos los mercados centroamericanos.

De continuarse con la misma tendencia, los empresarios estiman que el alza en los costos se comenzará a evidenciarse en los precios que paga el consumidor por los alimentos de origen animal.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita comprender la nueva realidad del mercado de alimentos? Contáctenos









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Alimentos: Precios globales a Agosto 2020

Setiembre de 2020

En agosto los aumentos de precios fueron más pronunciados en los casos del azúcar y los aceites vegetales, registrándose también una subida de los precios de los cereales, aunque más modesta.

El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó un promedio de 96,1 puntos en agosto de 2020, esto es, 1,8 puntos (un 2%) más que en julio y 2,1 puntos (un 2,2%) por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Alimentos: Precios globales a Febrero 2020

Marzo de 2020

Al segundo mes de este año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 8% respecto al mismo mes de 2019, explicado por el aumento en los precios de la carne, productos lácteos, aceites vegetales y el azúcar.

Del reporte mensual de la FAO:

-El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en febrero de 2020 en un promedio de 180,5 puntos, es decir, 1,9 puntos (un 1,0 %) menos que en enero, pero todavía 13,5 puntos (un 8,1 %) más que en febrero de 2019. El descenso constituyó la primera disminución intermensual en el valor del índice tras cuatro meses consecutivos de aumento. Ello se debió a una brusca caída de los precios de exportación de los aceites vegetales y, en menor medida, de los de la carne y los cereales, lo que contrarrestó con creces la continua subida de los precios de los productos lácteos y el azúcar.

Alimentos: Precios globales a Noviembre 2019

Diciembre de 2019

El mes pasado el índice de precios de alimentos de la FAO subió 10% respecto a noviembre de 2018, explicado por el aumento en los precios de la carne, productos lácteos y aceites vegetales.

Del reporte mensual de la FAO:

» El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en noviembre de 2019 en un promedio de 177,2 puntos, es decir, 4,7 puntos (un 2,7 %) más que en octubre y 15,4 puntos (un 9,5 %) más que en el mismo período del año pasado. El alza de noviembre respecto del mes anterior, principalmente debido a importantes subidas repentinas de los precios de la carne y los aceites vegetales, empujó el valor global del índice de precios de los alimentos de la FAO hasta su nivel más elevado desde septiembre de 2017. En noviembre también aumentaron los precios del azúcar, mientras que el subíndice relativo a los productos lácteos se mantuvo estable y los precios de los cereales siguieron bajando.

Precios globales de alimentos a febrero 2016

Marzo de 2016

A febrero la variación mensual del índice de precios de alimentos de la FAO fue casi nula, y en términos interanuales se registró una variación negativa de 14%.

Del comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):

El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 150,2 puntos en febrero de 2016, prácticamente sin variaciones respecto de enero, pero 25,6 puntos (un 14,5%) menos que en febrero de 2015. La novedad más destacada del mes pasado fue una subida de las cotizaciones de los aceites vegetales, que unida a una leve recuperación de los precios de la carne, compensó con creces la bajada de los precios de los cereales, el azúcar y los productos lácteos.