Alianza público privada para emplear jóvenes

Mediante alianzas con empresas del sector privado, se pretende brindar capacitación y oportunidades laborales a los jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Lunes 16 de Abril de 2012

NEO es una iniciativa, liderada por el Fondo Multilateral de Inversiones del BID y la International Youth Foundation, para fomentar alianzas entre el sector privado, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de impulsar de forma significativa la entrada al mundo laboral de los jóvenes en situación de desventaja en América Latina y el Caribe.

Brecha de Habilidades

Demanda insatisfecha
•Una encuesta de Manpower en 2011, realizada a 40.000 empresas privadas en LAC, reveló que el 50% están teniendo dificultades para encontrar empleados cualificados.
•Según Cisco, la demanda de profesionales con formación en tecnologías de la información en América Latina sobrepasó la oferta en un 27% en 2010.

El empleador valora las destrezas técnicas y sociales
•80% de los empleadores encuestados en Argentina, Brasil y Chile indicaron tener dificultad para cubrir posiciones vacantes por la falta de habilidades para la vida (BID 2010).
•Más del 90% de los empleadores entrevistados en América Latina valoraron las habilidades para la vida tanto como las aptitudes técnicas en los pasantes y empleados jóvenes (IYF, 2006-2011).

UN MODELO PROBADO EN 10 AÑOS DE EXPERIENCIA

Evaluación de las demandas del mercado
- Sondeo a los empleadores y asociaciones del sector privado.
- Diagnóstico de las necesidades de los jóvenes.
- Desarrollo de currícula para responder a necesidades de los jóvenes y empleadores.

Entrenamiento de jóvenes para el trabajo
- Habilidades para la vida.
- Formación técnica.
- Planificación de negocios.
- Conocimiento básico en TIC.
- Matemáticas/lectura-escritura.

Pasantías
- Incorporar pasantías al ciclo de entrenamiento para obtener experiencia laboral real.

Servicios de intermediación laboral
- Orientación profesional.
-Desarrollo de destrezas para la búsqueda de empleo.
- Acceso a bases de datos.
- Entrenamiento para entrevistas y CVs.
- Búsqueda de empleadores y jóvenes para cubrir las posiciones vacantes.

Medición de resultados
- Tasa de empleo y calidad del empleo.
- Satisfacción del empleador y del joven.

Áreas de acción clave

Diálogo sobre políticas de empleo juvenil y formación de alianzas de múltiples actores a nivel país
•Desarrollar estrategias comunes de empleo juvenil y planes de financiamiento
•Diseñar una estrategia de comunicación regional
•Organizar reuniones para diálogo de políticas


Aplicación y transferencia de conocimiento
•Sistematizar y empaquetar herramientas y metodologías ya probadas
•Capacitar a consultores/capacitadores para apoyar a los proveedores de servicios en la aplicación de las herramientas y metodologías

Financiamiento de proyectos de empleo juvenil
•Proveer financiamiento a las Alianzas a nivel país para la implementación de estrategias compartidas de empleo juvenil

Aprendizaje, monitoreo y evaluación
•Desarrollar una agenda de aprendizaje
•Crear un sistema única de monitoreo y evaluación que asegure que los datos recogidos de las Alianzas y proyectos NEO sean consistentes y comparables
•Financiar investigaciones y evaluaciones especificas

¿Cuáles son los beneficios para las empresas?

Programas de entrenamiento para fuerza laboral adaptados a sus necesidades.
Apalancamiento de recursos para formación.
Posibilidad de influenciar las políticas públicas para ayudar a que los gobiernos hagan un mejor uso de los recursos
inserción laboral de jóvenes.
Imagen pública positiva y mayor visibilidad como miembro fundador de NEO.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Un gran SÍ empresarial a educación dual

Julio de 2016

Siete de cada diez empresarios en Costa Rica estarían dispuestos a implementar programas de formación de jóvenes bajo la modalidad academia-trabajo.

Un comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) señala que "...

Estado pagará por contratar población vulnerable

Setiembre de 2015

El gobierno de Costa Rica pagará a las empresas $2.700 por persona que contraten de sectores vulnerables y mantengan en su puesto por al menos 12 meses.

Del comunicado de Presidencia de Costa Rica:

Promueve creación de empleo desde dos modalidades: un beneficio económico que recibirán las empresas que hagan contrataciones y la formación en educación dual.

Oportunidades de alianzas estratégicas público-privadas

Abril de 2012

Jefes de Estado y dirigentes de empresas buscarán unir esfuerzos para el desarrollo de América Latina y el Caribe durante la Cumbre Empresarial, previo a la VI Cumbre de las Américas.

Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo:

Esta semana ejecutivos de grandes empresas que operan en América Latina y el Caribe se reunirán con jefes de Estado y de gobierno para analizar las perspectivas de desarrollo económico de la región en la Cumbre Empresarial de las Américas, que se realizará el 13 y 14 de abril en Cartagena, Colombia, en el marco de la VI Cumbre de las Américas.

Sistemas educativos ineficientes

Marzo de 2012

El joven latinoamericano promedio no cuenta con las capacidades mínimas para resolver problemas básicos de la vida real.

Del resumen ejecutivo del libro "Desconectados: Habilidades, educación y empleo en América Latina":

"..la transición de la escuela al trabajo para los jóvenes de hoy es más difícil que para sus pares de hace apenas unas décadas.