Agricultura: Desafíos en tiempos de pandemia

Programar revisiones médicas para el personal, acondicionar los módulos habitacionales para mantener el distanciamiento social y adecuar la logística del transporte de personas, son desafíos que enfrentarán los ingenios azucareros durante la zafra 2020-2021.

Martes 27 de Octubre de 2020

La cosecha de la caña de azúcar que está por comenzar, representa una fuente de empleo para miles de personas en la región y en este contexto de propagación del covid19, las empresas deberán afrontar múltiples retos para sacar avante la zafra.

Aunque todos los países centroamericanos ya se encuentran en un proceso de reapertura de sus economías y de a poco levantan las restricciones impuestas a las actividades productivas, la aplicación de protocolos de higiene y seguridad siguen vigentes.

Puede interesarle "Cultivos: Cifras en Centroamérica"

En el caso de Guatemala, se prevé que la producción de azúcar podría ascender a 58 millones de quintales para el ciclo agrícola 2020-2021. Para esta cosecha se estima que se generarán 56 mil empleos directos y 280 mil indirectos.

La generación de esta cantidad de empleos provoca flujos migratorios considerables. La movilidad de esta cantidad de personas debe gestionarse de acuerdo a los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias.

Ver "Azúcar: Precio de exportación a la baja"

Luis Miguel Paiz, gerente general de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), dijo a Prensalibre.com que "... como parte de los cambios a los que obligó la pandemia, Fundazúcar (el brazo social de ese sector) ha adaptado los programas sociales a las necesidades que plantea la nueva realidad, por lo que ha enfocado su trabajo en la capacitación a trabajadores municipales, salubristas y líderes comunitarios, actores fundamentales en la prevención del coronavirus."

Reseña la publicación que los principales ejes de seguridad de los ingenios son:

  • "La utilización de más buses para el distanciamiento físico, los cuales se desinfectarán con frecuencia.
  • La puesta en marcha de revisiones médicas a trabajadores procedentes del altiplano.
  • El acondicionamiento de los módulos habitacionales para el distanciamiento.
  • La puesta a disposición de alcohol en gel, mascarillas y toma diaria de temperatura, así como materiales para la desinfección de espacios.
  • Trabajar en turnos, para evitar aglomeraciones.
  • Contar con áreas para casos sospechosos que requieran cuarentena."

Todos estos nuevos costos, los deberán cubrir los productores en un escenario de bajas constantes en los precios internacionales del azúcar, que se han evidenciado en los últimos años.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Los desafíos del sector azucarero

Octubre de 2018

La tendencia descendente de los precios internacionales y el impacto del clima son parte de los desafíos que enfrentan los productores de la región de cara a la próxima cosecha.

Según datos de CentralAmericaData, entre mayo de 2012 y junio de 2017 el precio promedio del kilo de azúcar exportado por los países de la región cayó 38%, al bajar de $1,13 a $0,70.

La competitiva industria azucarera de Guatemala

Febrero de 2015

Con un rendimiento de 12,2 toneladas por hectárea, el sector produjo 2,8 millones de toneladas métricas en la zafra 2013/2014, generando $1130 millones por la producción de azúcar, alcohol y melaza.

Durante la zafra 2013/2014 se exportaron en total 1,9 millones de toneladas métricas (TM) de azúcar, de las cuales 162 mil fueron enviadas a Ghana y Túnez, y 45 mil a China.

El Salvador produce 16,8 millones de quintales de azúcar

Mayo de 2013

El sector azucarero superó las perspectivas de producción para el ciclo 2012/13, al cerrar con 16,8 millones de quintales de azúcar, 12% más que en la zafra anterior.

“La apuesta del sector es la productividad, por lo cual los ingenios con los productores de caña han invertido en nuevas tecnologías y formas de cultivo con el fin de incrementar la eficiencia y productividad”, explicó Mario Salaverría, presidente de la Asociación Azucarera (AAES).

Guatemala: Grupo Pellas invierte en ingenio azucarero

Junio de 2011

Mediante una inversión no determinada, el nicaragüense Grupo Pellas asumió el control del ingenio Chabil Utza en Alta Verapaz, y se propone su reactivación.

La nueva administración será integrada por guatemaltecos con larga experiencia en la industria azucarera, según lo señaló a Siglo21.com.gt el gerente general de Chabil Utzaj, Miguel Maldonado.