Los exportadores reclaman que la falta de personal en los puestos fronterizos a determinadas horas del día enlentece los procesos para realizar trámites de aduana, de seguridad y sanitarios.
Miércoles 19 de Noviembre de 2014
La falta de personal y la descoordinación en los horarios de atención a los transportistas son las principales causas de los constantes retrasos que deben enfrentar las empresas que movilizan mercadería desde Costa Rica a Centroamérica.
Francisco Quirós, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac), reconoció a Nacion.com que "...en Peñas Blancas, La Cruz, frontera con Nicaragua, hubo mejoras como las cinco casetillas en el paso, donde se pueden hacer todos los trámites (aduanas, migratorios, sanitarios, seguridad, impuestos y otros).... Empero, se repite con frecuencia que no hay personal de una de las instituciones; por ejemplo, Migración o el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)."
"... Las entidades afirmaron que el problema ocurre por falta de recurso humano. Francisco Dall’Anese Álvarez, director del Servicio Fitosanitario del Estado, dijo que mantienen personal hasta medianoche, pero se reduce porque tienen que pagar horas extra después de las 10 p. m."
Desde el 23 de febrero opera un plan piloto que pretende acelerar los tiempos de espera en los trámites que realizan los transportistas en la frontera.
Del comunicado de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport):
La Ventanilla Única Para las Exportaciones (VUPE) y CUTRIGUA, han anunciado que a partir del 23 de febrero de 2015, iniciará el proyecto piloto que busca agilizar el comercio en pasos fronterizos.
Los transportistas de carga esperan hasta 52 minutos para ser atendidos y completar los trámites en el puesto fronterizo de Peñas Blancas, en la frontera con Nicaragua.
Un estudio realizado por la Fundación Georgia Tech en los puestos fronterizos de Costa Rica detectó las demoras en Peñas Blancas y las dificultades que enfrenta el transporte de carga al realizar los trámites de pagos y revisión de mercancías.
Persisten los inconvenientes en los procesos de revisión de mercadería en los puestos de El Amatillo y La Hachadura, generando retrasos en el transporte de carga.
Doble proceso de revisión, recurrentes fallas en la máquina de rayos x de inspección y la ausencia total de un plan de contingencia ante imprevistos, genera retrasos de entre 19 y 23 horas en la aprobación de entrada y salida de mercancías, denuncia la Asociación Salvadoreña de Transportistas Internacionales de Carga (ASTIC).
Empresarios reclaman mayor eficiencia y celeridad en los procesos de control y revisión de mercadería que se realizan en las aduanas del país.
Entre tres horas y varias semanas puede tardar un furgón con mercadería en tramitar su permiso de ingreso o salida del territorio, en la Aduana de El Guasaule en el municipio de Somotillo, Chinandega, el tercer puesto fronterizo de mayor importancia del país, por donde circulan entre 300 y 400 furgones diarios. “El problema se repite en los 11 puestos aduaneros entre aéreos, marítimos y terrestres de Nicaragua.”