La escasez de mano de obra calificada obliga a las empresas de las zonas francas de Costa Rica a pagar hasta 80% más que otras empresas del sector privado.
Lunes 4 de Junio de 2012
El número insuficiente o la falta de profesionales con destrezas de valor agregado es un problema que ha llevado el aumento generalizado en los salarios en varios sectores, como zonas francas, TI, y servicios, y a la práctica ya común de buscar el personal con las habilidades necesarias en las planillas de las mismas empresas competidoras.
Entre los call centers, se observa una escasez de empleados plenamente bilingües con buen dominio del inglés, lo que ha elevado los salarios, según el estudio “Desarrollo del talento humano: la clave para competir en Inversión Extranjera Directa”, llevado a cabo por el Incae Business School y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).
En empresas de TI, las empresas señalaron a faltantes de personal con conocimientos especializados en tecnologías móviles, software y redes. “Aunado a ello, se señalaron dos carreras ausentes en el país, pero de alta demanda: dibujante mecánico (especialista en planos de máquinas y aparatos mecánicos) y diseñador-informático (habilidades de diseño creativo y programación en computadora)”, reseña ElFinancierocr.com.
Otro fenómeno negativo es el robo de talentos y los altos niveles de rotación del personal: 65% en el sector servicios, destacando los call centers, y 29% de rotación no deseada en las manufacturas.
La velocidad con que se desarrolla la economía panameña exige mano de obra calificada que el país por ahora no puede ofrecer.
La falta de recursos humanos calificados en área de tecnología, desarrollo de software y telecomunicaciones es uno de los retos que enfrenta Panamá para acompañar el crecimiento económico.
Ingenieros en distintas especialidades, representantes de ventas y asistentes administrativos, todos con dominio de inglés, son los perfiles con mayor demanda.
La Encuesta de Escasez de Talento, realizada por ManpowerGroup Costa Rica a 620 empleadores, reveló que en el caso de carreras universitarias la “ingeniería (con sus diversos énfasis) es la única que sobresale en el listado de empleos demandados durante este año...”, reseña el artículo de Nacion.com
La Banca panameña experimenta dificultades para hallar personal calificado para sus operaciones, lo que lleva al “robo de talentos” y genera altos niveles de rotación.
El “robo de talentos” mediante ofertas salariales y la escasez de personal calificado crean crecientes tensiones para la Banca de Panamá en un momento de crecimiento.
El faltante de personal calificado en ingeniería, administración e inglés amenaza frenar el desarrollo económico del país.
Al país le urge diseñar una estrategia vocacional orientada a la satisfacción de la demanda de trabajadores del sector productivo.
En primer lugar es necesario mejorar las estadísticas, pues ni a nivel nacional ni regional se cuenta con datos exactos que sirvan para promover la instalación de empresas, especialmente en zonas alejadas.